SUSCRÍBASE Y ACCEDA A MÁS DE 40 LONJAS Y MERCADOS Y 1.300 COTIZACIONES ACTUALIZADAS CADA DIA
| Valoración: |
![]() ![]() ![]() ![]() | 21 votos. |
La producción de alfalfa cerrará en las próximas semanas su campaña con volúmenes un 15 % superiores a los del año anterior, sobrepasando el millón de toneladas, y con una reducción de precios del 36 %.
Una climatología favorable y el incremento del 9 % en la superficie productiva han sido factores clave para este aumento, según datos sectoriales consultados por Efeagro.
Las comunidades autónomas con mayor superficie de producción son Aragón, Castilla y León y Cataluña, de acuerdo con informes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
El presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada (AEFA), Luis Machín, destacó a Efeagro que este crecimiento se debe también a la seguridad de los forrajes, menos afectados por condiciones climáticas adversas, y a las ventajas que ofrece la nueva PAC al optar por cultivos "mejorantes" como la alfalfa.
Con el aumento de la oferta, también ha habido una reducción en los precios. Actualmente, una tonelada de alfalfa de primera categoría se sitúa en 203,31 euros, frente a los 318,38 euros de hace un año (-36,14 %), según datos del MAPA. Asimismo, el precio medio de una tonelada de pellets estándar de alfalfa es de 178,33 euros, en comparación con los 295,92 euros de hace un año (-39,74 %).
Machín señaló que este regreso a las cifras actuales implica un retorno a la "normalidad", tras una campaña anterior "más conflictiva". Una vez finalizada la campaña en el campo, se abrirán "muchos meses" dedicados a la venta, que se extenderán hasta el 31 de marzo, cuando concluirá oficialmente la campaña 2024/2025.
Además, destacó la importancia de la alfalfa deshidratada para la alimentación animal, que es su principal destino. Esta modalidad representa ya la mitad de la producción de alfalfa, ya que ofrece mayor estabilidad y homogeneidad, ventajas en seguridad alimentaria y una nutrición adecuada para los animales, gracias a su baja humedad que evita la fermentación.
Por ello, la industria del deshidratado en España agrupa a más de 57 empresas, que emplean directamente a 4.000 personas y producen tanto balas como pellets para el consumo interno y la exportación.
La alfalfa es considerada la "reina" de los cultivos forrajeros por su alto contenido en proteína de valor, fibra y su valor como alimento completo para animales, especialmente los dedicados a la producción láctea.
Otra de sus fortalezas es su buena adaptación al cambio climático, ya que la alfalfa se puede recolectar hasta cinco veces al año, sin depender de lluvias en épocas específicas. Además, su cultivo no requiere laboreo durante cuatro o cinco años, mejora la estructura del suelo y fija el nitrógeno atmosférico, lo que la hace una opción atractiva dentro de los eco-regímenes de la nueva PAC.
En el ámbito de la innovación, Machín señaló que se están desarrollando líneas de trabajo para mejorar las variedades de semillas, con el objetivo de que se adapten mejor y produzcan de manera más eficiente.