SUSCRÍBASE Y ACCEDA A MÁS DE 40 LONJAS Y MERCADOS Y 1.300 COTIZACIONES ACTUALIZADAS CADA DIA
| Valoración: |
![]() ![]() ![]() ![]() | 122 votos. |
La lengua azul, una enfermedad viral que afecta gravemente a rumiantes, en especial al ganado bovino y ovino, ha resurgido con fuerza en varias regiones del país en los últimos meses. La situación ha empeorado debido a la aparición del serotipo 3, que se ha propagado rápidamente, generando preocupación en el sector ganadero. Este serotipo se ha distinguido por su alta virulencia, sobre todo en ovinos, provocando cuadros clínicos severos y elevadas tasas de mortalidad. Ante esta emergencia sanitaria, las autoridades ganaderas y veterinarias, junto con los gobiernos autonómicos y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), han intensificado las medidas de control, incluidas campañas de vacunación masiva, restricciones de movilidad de animales y cancelación de importantes eventos ganaderos.
Desde finales de septiembre y a lo largo de octubre de 2024, se ha registrado un aumento constante de casos de lengua azul, con un total de 157 focos activos en la región de Extremadura. De estos, 56 casos corresponden al serotipo 3, el más peligroso para el ganado ovino. Estos nuevos focos se han detectado principalmente en las comarcas de Jerez de los Caballeros y Badajoz, aunque también se han encontrado casos en la provincia de Cáceres.
Los primeros indicios del brote del serotipo 3 en España surgieron en septiembre de 2024, cuando se detectaron los primeros focos en la frontera con Portugal, específicamente en la región de Évora. Desde entonces, el virus ha cruzado la frontera y se ha propagado a otras regiones españolas, lo que ha llevado a declarar zonas restringidas en varias comunidades autónomas, incluyendo Extremadura, Huelva y parte de Castilla y León.
El MAPA ha informado también sobre la presencia de otros serotipos en el territorio nacional, como el serotipo 1, que sigue afectando a explotaciones ganaderas en la provincia de Cáceres y otras áreas del oeste de España. Además, el serotipo 8, previamente menos frecuente, ha sido detectado en Cataluña y Baleares, lo que amplía aún más la extensión geográfica de la enfermedad.
Frente a este panorama preocupante, el MAPA y las autoridades autonómicas han puesto en marcha una serie de medidas preventivas para frenar el avance de la enfermedad. En Extremadura, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible ha adquirido y distribuido más de 2,5 millones de dosis de la vacuna contra el serotipo 3, con 644.000 dosis ya distribuidas en las zonas más afectadas hasta la primera semana de octubre de 2024. El plan de vacunación continúa, y se espera la llegada de otro millón de dosis a principios de noviembre.
La vacunación es obligatoria en todas las zonas restringidas para los animales mayores de tres meses, especialmente para especies ovinas y bovinas, debido a su vulnerabilidad frente a la enfermedad. En Castilla y León, por ejemplo, se han desplegado 740.000 dosis de la vacuna para proteger al ganado en las zonas fronterizas con Portugal, especialmente en las provincias de Ávila, Salamanca y Zamora. Esta campaña comenzó el 7 de octubre de 2024 y se centra en evitar que el serotipo 3 cruce la frontera.
Además de la vacunación, se han reforzado las restricciones de movimiento de animales para evitar la propagación del virus a otras regiones. Los ganaderos ubicados en zonas afectadas deben cumplir estrictamente con las normativas de desinsectación de las explotaciones, ya que el virus de la lengua azul se transmite a través de insectos chupadores del género Culicoides. La vigilancia sanitaria también se ha incrementado, y se recomienda a los ganaderos reportar cualquier síntoma sospechoso a las autoridades veterinarias para realizar pruebas y tomar las medidas adecuadas.
La rápida propagación de la lengua azul y el riesgo que representa para los animales ha provocado la suspensión de diversos eventos ganaderos y ferias en toda España. Entre los eventos afectados se encuentra la Subasta Nacional de Ganado Selecto, que se iba a celebrar en Colmenar Viejo (Madrid) del 17 al 20 de octubre, y que fue cancelada como medida preventiva ante el riesgo epidemiológico.
Otra feria importante que ha sido cancelada es la Feria Nacional de Ganadería y Agricultura Fegasur 2024, prevista para noviembre en Jerez de la Frontera (Cádiz). Esta feria, que tenía como objetivo promocionar las razas autóctonas de la región, como la raza retinta, la oveja merina y la cabra payoya, no podrá celebrarse debido a la incertidumbre generada por la lengua azul y las restricciones para la movilidad del ganado.
Asimismo, la Fiesta de la Trashumancia en Madrid, que se celebraría a mediados de octubre, y una subasta de ganado en Cártama (Málaga), también fueron canceladas, afectando a productores que tenían previsto participar en estos eventos. Estas suspensiones no solo afectan al sector ganadero, sino que también impactan negativamente en las economías rurales, dependientes en gran medida de la venta y exhibición de ganado en estos eventos.
El avance de la lengua azul y las medidas adoptadas para controlar la enfermedad han tenido un impacto significativo en la economía del sector ganadero. La cancelación de eventos y ferias ganaderas, junto con las restricciones de movimiento de animales, ha reducido las oportunidades comerciales para los productores. Además, los costos asociados a la vacunación masiva y a los programas de desinsectación están incrementando las cargas económicas de los ganaderos, que ya enfrentan desafíos como la sequía y los altos costos de producción.
Ante este panorama, la Comisión de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Senado aprobó una moción el 14 de octubre de 2024 que insta al Gobierno a que tome medidas urgentes y decisivas para apoyar a los ganaderos y frenar la expansión de la lengua azul. Entre las acciones propuestas, se encuentra la compensación económica a los productores afectados y el establecimiento de planes de recuperación para las zonas más perjudicadas.
La situación actual de la lengua azul requiere una estrecha coordinación entre los ganaderos, las autoridades veterinarias y el gobierno. La Organización Colegial Veterinaria (OCV) ha expresado su respaldo a las medidas de restricción de la movilidad del ganado y a las acciones preventivas que se están implementando. Limitar el contacto entre animales y evitar grandes concentraciones son fundamentales para frenar la propagación del virus.
Las reuniones periódicas entre el MAPA y las comunidades autónomas continúan siendo clave para ajustar las estrategias de control y asegurar la distribución adecuada de vacunas en todo el país. Además, el Ministerio está trabajando en colaboración con organismos internacionales, como la Unión Europea, para garantizar que se cumplan los protocolos de protección y se tomen medidas adicionales para prevenir futuros brotes.