SUSCRÍBASE Y ACCEDA A MÁS DE 40 LONJAS Y MERCADOS Y 1.300 COTIZACIONES ACTUALIZADAS CADA DIA
| Valoración: |
![]() ![]() ![]() ![]() | 211 votos. |
Asociaciones ganaderas españolas se reunirán este viernes 6 de noviembre por la tarde en Tamames (Salamanca) para buscar soluciones comunes ante la crisis de la dermatosis nodular y la incertidumbre sobre la reapertura de los mercados.
"Nos da miedo la enfermedad, como no puede ser de otra manera, pero a lo que tenemos pánico es a los protocolos que se aplican, porque creemos que es peor el remedio que la enfermedad", ha explicado a Efe el promotor del encuentro, Jacinto Sánchez Díaz, presidente de la Asociación de Ganaderos Unidos de Castilla y León.
A la cita, convocada a las 19:30 horas en el salón de actos del Ayuntamiento de Tamames, asistirá más de una decena de asociaciones ganaderas, entre ellas la Asociación Nacional de Criadores de Ganado de Raza Morucha, la Asociación Nacional de Ganaderos de Reses de Lidia o la Organización de Productores de Leche.
"Nosotros pedimos algo homogéneo, porque no sirve cerrar en Castilla y León los mercados si se abren en otros sitios", ha señalado Sánchez, para indicar que el primer objetivo de la reunión es escuchar a los ganaderos y unirse para pedir soluciones compartidas a las administraciones.
El 5 de noviembre consultaron a la Junta de Castilla y León, pero se les trasladó que no se sabe todavía qué pasara con los mercados, una vez se cumplen ya los 15 días de cierre, y lo que preocupa también a los ganaderos es que llegue la primavera, con más movilidad del mosquito vector, y no tengan a sus animales vacunados.
"Si llega a Salamanca, va a ser imposible de controlar"
Además, Sánchez ha recordado que Salamanca es "la provincia con más carga ganadera de la UE", y tiene explotaciones mayoritariamente en extensivo que conviven con la fauna salvaje, que también es portadora, por lo que considera que "si llega a Salamanca, va a ser imposible de controlar".
Sánchez, que tiene su explotación de vacuno en Tamames, ha defendido la desclasificación de la enfermedad como "A", porque considera que los protocolos son muy estrictos en ese nivel, de manera que "si entre un 4 o 5% de los animales con síntomas mueren, con que uno tenga síntomas en una explotación de 200 matan a los 200".
Esta enfermedad, que no se transmite a los humanos, pero se contagia muy rápido especialmente entre el ganado vacuno, tiene todos sus focos en España concentrados de momento en Cataluña.
La confluencia con la tuberculosis bovina
En la reunión de este viernes no sólo se abordará la crisis actual de la dermatosis nodular, sino que se abordará en conjunto el tema de la sanidad animal, porque los ganaderos lidian al mismo tiempo con los saneamientos de la tuberculosis bovina.
"Eso también nos está haciendo muchísimo daño, porque si te sale un animal con ella nos los sacrifican a todos", ha subrayado Sánchez, que ha llamado a pensar en las consecuencias que esto tiene para un sector ya muy vulnerable.
Y ha agregado en ese sentido: "Hablamos de unas pérdidas de valores genéticos incalculables, económicas, y también morales, en un sector sin relevo generacional, que lo hacen cada vez menos atractivo para los jóvenes".