SUSCRÍBASE Y ACCEDA A MÁS DE 40 LONJAS Y MERCADOS Y 1.300 COTIZACIONES ACTUALIZADAS CADA DIA
| Valoración: |
![]() ![]() ![]() ![]() | 211 votos. |
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) constata un riesgo de empeoramiento de la gripe aviar en España debido a la actual época migratoria y, por ello, ha decretado el confinamiento de todas las aves de corral criadas al aire libre, “la máxima medida” posible de bioseguridad.
Fuentes ministeriales han detallado que la decisión establece, desde este jueves, el confinamiento obligatorio de todas las explotaciones de aves de corral al aire libre, con el objetivo de evitar nuevos contagios.
El confinamiento constituye “la última” medida de bioseguridad disponible a escala nacional.
La decisión se adopta tras los últimos brotes detectados y al considerar que el riesgo de empeoramiento aumenta por la migración de aves silvestres, que en estos meses se desplazan hacia zonas más cálidas y cruzan territorio español.
Asimismo, Agricultura ha pedido a los avicultores y propietarios de aves que extremen la precaución y refuercen las medidas de higiene. Desde hace meses, el MAPA recomienda evitar el contacto innecesario con aves enfermas o encontradas muertas en el campo.
No obstante, han llamado a la tranquilidad, recordando que se han adoptado medidas de protección y que la gripe aviar no se transmite a humanos a través de la carne, los huevos ni los productos procesados.
La medida, vigente desde este jueves, no tiene fecha de finalización, y la evolución epidemiológica será evaluada semanalmente junto a los servicios de sanidad animal de las comunidades autónomas.
Las mismas fuentes apuntan que esperan una evolución favorable, de modo que el confinamiento pueda levantarse “de forma desescalada”.
Actualmente, la gripe aviar se ha registrado en 14 focos en explotaciones profesionales, que han provocado el sacrificio de 2,5 millones de animales:
siete en Castilla y León, tres en Castilla-La Mancha, dos en Andalucía, uno en Extremadura y uno en Madrid.
Además, se han detectado 5 focos en aves cautivas (centros de recuperación y zoológicos) y 88 en aves silvestres, todos del subtipo H5N1, según el MAPA.
En 2022 —el año de mayor incidencia— la enfermedad afectó a 36 granjas: “No estamos ahora ante una hecatombe”, han señalado.
En la Unión Europea, hasta este miércoles, se registran 59 focos en aves de corral, 708 brotes en aves silvestres (306 en Alemania y 103 en Francia) y 33 en aves cautivas (6 en Alemania y 5 en España).
Países como Irlanda, Francia y buena parte de Alemania ya aplican medidas de confinamiento similares a las decididas en España.
La vacunación de aves es posible, pero España descarta una vacunación generalizada por diversos condicionantes. Por un lado, la vacuna protege clínicamente, pero no evita la infección, lo que “enmascara” la presencia del virus, ya que los animales inmunizados pueden seguir propagándolo.
Además, la mayoría de países no aceptan animales vivos vacunados, lo que supondría un riesgo económico elevado para el sector. Por ello, la vacunación debe emplearse “con cuentagotas” en situaciones donde no cause restricciones comerciales, como en zoológicos.
Las vacunas se han utilizado de forma muy focalizada y solo Francia aplicó una cobertura más amplia en aves palmípedas —destinadas al paté— tras un millar de focos en 2022-2023; aún no ha recuperado plenamente sus mercados.Agricultura constata el riesgo de empeoramiento de la gripe aviar en España