Tecnología - Sanidad Animal


Dermatosis nodular: España blinda su cabaña con vacunación de emergencia y un cerco de restricciones autonómicas


Salamanca - 2025-10-28 19:34:36
Valoración:       244 votos.
Archivado en:


España ha reforzado su respuesta frente a la dermatosis nodular contagiosa (DNC) del bovino con el envío a la Comisión Europea de un plan de vacunación de emergencia que prevé inmunizar a cerca de 456.000 animales en Cataluña y Aragón, y con la autorización de compra de vacunas por 660.000 euros aprobada en Consejo de Ministros. El objetivo es perimetrar los 18 focos localizados en Girona y evitar nuevos saltos de la enfermedad, mientras varias comunidades endurecen las restricciones sobre movimientos y concentraciones de ganado.

 

El plan técnico, abordado en el Comité RASVE, delimita una zona I —cinturón de protección— que rodea la zona II, donde se concentran los focos y las restricciones en Girona. En esa zona de protección se propone vacunar 369.323 bovinos de 2.164 ganaderías en Cataluña y 86.386 reses de 685 explotaciones en Aragón. En la zona II se contabilizan 2.003 explotaciones y 152.000 reses susceptibles de vacunación. El Ministerio confía en una respuesta favorable de Bruselas para acelerar la campaña y consolidar el cerco sanitario.

 

Sobre el terreno, los servicios veterinarios oficiales aplican las medidas previstas en la normativa comunitaria: inmovilización y vaciado sanitario en explotaciones con caso, eliminación controlada de cadáveres y subproductos, trazabilidad y rastreo de contactos, y restricciones de movimiento en zonas de 50 kilómetros alrededor de los focos. España mantiene además el cierre provisional de exportaciones de animales vivos como medida de prudencia y comunica a sus socios comerciales la evolución del brote con vistas a recuperar flujos mediante regionalización.

 

En el ámbito autonómico, Cataluña concentra la gestión epidemiológica en Girona, con inmovilización, vaciado sanitario, vacunación de emergencia en las áreas restringidas y vigilancia intensiva. Galicia ha decretado la suspensión de todas las ferias, subastas, mercados y concentraciones de ganado, la cuarentena de 21 días para bovinos que entren (destino vida), la inmovilización cautelar de las explotaciones receptoras, la desinsectación obligatoria de animales y la desinsectación de los vehículos que accedan a la comunidad, además de la prohibición de entrada de animales desde zonas restringidas.

 

Extremadura ha suspendido la presencia de ganado en ferias, concursos, romerías y mercados, exige desinfección y desinsectación de vehículos de transporte en las 72 horas previas a cualquier movimiento, prohíbe entradas desde zonas restringidas y refuerza el control de movimientos limítrofes; la resolución rige hasta el 31 de diciembre de 2025, prorrogable.

 

Cantabria ha ampliado la suspensión de ferias hasta fin de año, restringe movimientos salvo matadero, retorno de pastos comunales o trashumancia, e impone cuarentenas de 21 días para explotaciones que reciban animales de fuera; la Feria de Torrelavega permanece suspendida un mes más.

 

Castilla y León ha reclamado que el Gobierno de España lidere la respuesta nacional frente a una enfermedad que “no entiende de fronteras” y ha acordado suspender, desde el sábado 25 de octubre y durante quince días, los mercados y ferias ganaderas, medida revisable según la evolución epidemiológica y orientada a controlar el vector de transmisión en coordinación con el sector.

 

El sector productor, a través de Unión de Uniones, reclama que el MAPA coordine y dirija de forma más homogénea la respuesta autonómica para evitar asimetrías y demanda indemnizaciones justas: valor de mercado por animales sacrificados y compensación por productos inmovilizados en explotaciones vacunadas bajo restricciones. La organización propone extender la vacunación más allá de las zonas de restricción para proteger prioritariamente a vacas nodrizas y de leche, y recuerda a la ciudadanía que la DNC no es zoonótica: el consumo de carne y leche es seguro.

 

Desde el punto de vista sanitario, la DNC —Poxviridae, Capripoxvirus— provoca fiebre, nódulos cutáneos, adenitis, edema y descenso productivo, especialmente en vacuno de leche. Es una enfermedad de declaración obligatoria (OMSA y UE) y su detección activa restricciones inmediatas sobre movimientos y concentraciones, así como la vacunación de emergencia cuando se autoriza. En el plano económico, el impacto se mide tanto por las pérdidas en granja como por las limitaciones comerciales mientras no se restablece la normalidad mediante regionalización y control.

 

En paralelo, el Comité RASVE ha evaluado la influenza aviar: el riesgo aumenta en avifauna silvestre por la bajada de temperaturas y los movimientos migratorios propios de estas fechas. Varias comunidades valoran el confinamiento preventivo de aves; el Ministerio mantiene la evaluación continua del riesgo y la posibilidad de activarlo a nivel nacional si fuese necesario.

 

Cronología de referencia (octubre 2025)

 

  • 3 de octubre: Primer caso en Castelló d’Empúries (Girona). Activación del plan nacional, zonas de restricción (50 km), inmovilizaciones y control de movimientos.

 

  • 21 de octubre: La Generalitat eleva a 17 los focos y ejecuta inmovilización, vaciado sanitario y vacunación de emergencia en zonas restringidas; el MAPA anuncia el cierre provisional de exportaciones de animales vivos.

 

  • 23 de octubre: Castilla y León solicita que el MAPA lidere la respuesta nacional ante una enfermedad que “no entiende de fronteras” y acuerda suspender, desde el sábado 25 de octubre y durante quince días, los mercados y ferias ganaderas, con revisión en función de la evolución epidemiológica.

 

  • 27 de octubre: Galicia y Extremadura endurecen sus medidas preventivas (suspensión de eventos, cuarentenas, desinsectación, controles y prohibiciones de entrada desde zonas restringidas).

 

  • 28 de octubre: El MAPA envía a la CE el plan para vacunar ≈456.000 bovinos en Cataluña y Aragón (zona I) y formaliza la compra de vacunas por 660.000 €; Cantabria extiende la suspensión de ferias hasta final de año y refuerza cuarentenas y limitaciones de movimiento.

 

Claves para las explotaciones

 

  • Confirmar el estatus territorial (zona I, zona II o zona restringida) y planificar movimientos —especialmente a matadero— con la oficina comarcal y los SVO.

 

  • Reforzar bioseguridad y control vectorial (desinsectación de animales e instalaciones), y documentación de movimientos.

 

  • Anticipar cuarentenas de 21 días e inmovilizaciones cuando entren animales de fuera.

 

  • Consultar requisitos de vacunación e indemnizaciones según normativa autonómica y autorización europea en vigor.