SUSCRÍBASE Y ACCEDA A MÁS DE 40 LONJAS Y MERCADOS Y 1.300 COTIZACIONES ACTUALIZADAS CADA DIA
| Valoración: |
![]() ![]() ![]() ![]() | 211 votos. |
Los ganaderos cántabros exigen que la categoría de enfermedad de la dermatosis nodular se rebaje de A a B y que se habiliten más puntos de desinfección de vehículos de transporte de ganado vacuno, además de flexibilizar las medidas de prevención establecidas "cuando sea posible".
Esta enfermedad, que no afecta a los humanos, pero es infectocontagiosa para el ganado vacuno, tiene ya 17 focos en España, según la última actualización de los datos, todos concentrados en la provincia de Girona.
Francia cuenta también con varios focos en la zona oriental de los Pirineos, por lo que el Gobierno francés mantiene cerradas las fronteras al transporte de animales, pero ha adelantado la apertura prevista para el transporte bovino al 1 de noviembre, 3 días antes de la fecha inicialmente establecida.
Un ferial vacío
El director del Mercado Nacional de Ganados Jesús Collado Soto, Isaac Bolado, veterinario de profesión, explica a Efe que esta enfermedad requiere de medidas de bioseguridad como las establecidas en Cantabria, que han supuesto, entre otras, la suspensión temporal de las ferias de ganado hasta final de año.
Todas las semanas acudían al ferial entre 1.500 y 1.600 animales, pero como la actividad estará suspendida durante un mes, que es el plazo establecido por la Consejería de Ganadería de Cantabria, las instalaciones, ahora vacías, servirán durante este tiempo como punto de desinfección de vehículos destinados al transporte de ganado.
Esta función responde a la necesidad de otra de las medidas del Gobierno de Cantabria, que exige la desinfección de todos los vehículos de transporte animal, además de la restricción del movimiento de animales, salvo los que vayan al matadero, los de pastos comunales que vuelvan a sus estabulaciones o la trashumancia.
"Miedo y preocupación"
Los ganaderos cántabros sienten "miedo y preocupación" ante esta enfermedad por las consecuencias económicas y la pérdida de animales que podría conllevar el contagio si llegase a la región, y tachan las medidas de prevención de "duras", aunque entienden que se establezcan.
El secretario general de UGAM-COAG, Luis Pérez, explica a Efe que desde su organización abogan por mantener el cierre de las fronteras francesas al transporte de animales, para que "no se favorezca la expansión", ya que, señala, existen unos 90 focos activos.
De hecho, el viernes 31 de octubre, la consejera del área, María Jesús Susinos, ha trasladado esa petición al ministro de Agricultura, Luis Planas, al que ha advertido del peligro que puede suponer que Francia continúe con la exportación de ganado.
Además de parar el comercio francés de ganado, el máximo responsable de UGAM exige que se rebaje la categoría de esta enfermedad de A a B, que se haga un seguimiento de las medidas de prevención establecidas y se flexibilicen "cuando sea posible".
"Pedimos al ministro que vele por la seguridad de las ganaderías de España, que haya una reunión en Bruselas para hacer una rebaja de la enfermedad y que se mantenga el cierre de las fronteras de España con Francia", reclama.
En cuanto a cómo afectan las medidas a los ganaderos, el secretario de UGAM explica que están "preocupados" por la desinfección y denuncian la "lejanía" de los puntos para hacer ese trabajo habilitados para muchos ganaderos, por lo que exigen también más puntos para llevar a cabo las labores de desinfección en más municipios.
Eva GARCÍA GONZÁLEZ