SUSCRÍBASE Y ACCEDA A MÁS DE 40 LONJAS Y MERCADOS Y 1.300 COTIZACIONES ACTUALIZADAS CADA DIA
| Valoración: |
![]() ![]() ![]() ![]() | 0 votos. |
Un equipo de investigadores de Europa, América, África y Asia, del proyecto europeo "Paravac", que coordinan científicos del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación (ceiA3), expondrán los avances en el desarrollo de vacunas para el control de parásitos de ganado vacuno y ovino.
Según ha informado el ceiA3 en un comunicado, Córdoba acogerá la próxima semana la tercera reunión presencial que celebra este equipo internacional, cuya labor forma parte de un proyecto del 7º programa marco, con una financiación total de 12,5 millones se euros.
En el proyecto participan 23 socios de Europa, América, África y Asia, así como varias pymes y la empresa farmacéutica Zoetis.
Los parásitos objeto de estudio provocan cuantiosas pérdidas económicas en el sector ganadero, estimadas en más de 3.000 millones de euros anuales a nivel mundial.
Dos de ellos (Echinococcus, Fasciola) también afectan al hombre y son considerados zoonosis emergentes, mientras que el uso continuado de fármacos para su control está originando un alarmante incremento de la resistencia de los parásitos, lo que unido al cambio climático está causando un incremento de la prevalencia de las parasitosis en los animales de producción.
Por estos motivos el desarrollo de vacunas para el control de estas enfermedades es una prioridad, si bien tras tres décadas de investigaciones sólo existe una vacuna comercial frente a un parásito helminto del ganado, basada en larvas inactivadas, lo que es muy costoso y poco práctico, y no existe ninguna vacuna frente a parásitos helmintos humanos.
Esto demuestra la dificultad de producir una inmunidad protectora frente a parásitos complejos con un genoma de similar tamaño al de los hospedadores.
El proyecto "Paravac" ha tenido éxito en el desarrollo de la vacuna para el control de H. contortus en ovinos, vacuna que se encuentra en fase regulatoria en diferentes países.
En los otros candidatos vacunales se han conseguido importantes avances, lo que confirma que las vacunas pueden ser una herramienta valiosa para el control de los parásitos helmintos en el ganado y en el ser humano.