Tecnología - Sanidad Animal


UPA-COAG cree que se estabilizan las enfermedades ganaderas en Castilla y León


Valladolid - 2014-04-11 19:23:54
Valoración:       0 votos.
Archivado en:


La Alianza UPA-COAG considera que las enfermedades ganaderas se estabilizan en Castilla y León, después de conocer una serie de datos del saneamiento de la cabaña en la comunidad autónoma.

Esta organización agraria ha advertido en un comunicado, al recibir hoy los resultados de las pruebas de saneamiento ganadero en 2013 facilitados por la Consejería de Ganadería y Ganadería, que el 99,55 por ciento del ganado bovino ha dado negativo en la prueba de la tuberculosis y el 99,68 por ciento en la de brucelosis.

Por explotaciones ganaderas, el 2,88 por ciento ha arrojado resultados positivos en tuberculosis bovina, cuando en 2012 fue el 2,66 por ciento, y en brucelosis el 0,33 por ciento dio positivo, cuando el año anterior fue el 0,18.

Ello indica que aunque ha disminuido el número de animales que han dado positivo en las pruebas de tuberculosos y brucelosis bovina se ha incrementado el número de explotaciones afectadas.

Para UPA-COAG, con estos datos, las posibilidades de que Castilla y León alcance en los próximos años la denominación de zona indemne de estas enfermedades son "remotas", especialmente debido a los brotes de brucelosis.

Esta organización agraria ha considerado especialmente llamativo que el número de explotaciones de ganado vacuno en Castilla y León se ha ya incrementado en unas 500, mientras que el de animales se mantiene prácticamente igual.

Para el coordinador de UPA-COAG, Aurelio Pérez, esta incremento obedece a que algunas explotaciones han sido divididas en unas actuaciones especulativas para obtener mayores beneficios de las ayudas de la Política Agrícola Común (PAC).

UPA-COAG ha valorado que solamente el 4,67 por ciento de las explotaciones de vacuno, con el 5,05 por ciento de los animales, tendrán que hacer una segunda vuelta del saneamiento ganadero.

Ha bajado la incidencia de la tuberculosis caprina ya que de las 2.044 explotaciones revisadas solo 33 han resultado positivas, con lo que se confirma año tras año la incidencia.

A la vista de estos datos, la organización agraria ha pedido a la Consejería de Agricultura y Ganadería que se "flexibilicen" los movimientos de ganado a pastos y cebaderos.