SUSCRÍBASE Y ACCEDA A MÁS DE 40 LONJAS Y MERCADOS Y 1.300 COTIZACIONES ACTUALIZADAS CADA DIA
| Valoración: |
![]() ![]() ![]() ![]() | 211 votos. |
En un contexto sanitario de máxima alerta para el sector ganadero, la expansión del virus de la lengua azul ha alcanzado niveles preocupantes tanto en España como en Francia durante los meses de junio y julio de 2025, afectando gravemente a la cabaña ovina y bovina. Las autoridades nacionales e internacionales, junto con las organizaciones agrarias, han lanzado peticiones urgentes de actuación, vacunación y ayudas económicas ante la virulencia del serotipo 3 y la persistencia de los serotipos 1 y 8.
Según informó el Ministerio de Agricultura de Francia el viernes, 1 de agosto, entre el 1 de junio y el 31 de julio se han detectado 2.177 nuevos focos de lengua azul en territorio francés. De ellos, 1.117 corresponden al serotipo 3, recientemente introducido en el país el 5 de agosto de 2024, y que ha acumulado ya más de 10.800 focos desde su aparición. Además, se han localizado 1.060 focos del serotipo 8, presente en Francia desde 2015.
Ante el riesgo de propagación hacia el sur, el Gobierno francés ha encargado vacunas contra el serotipo 1, prevalente en España, para establecer un cordón sanitario en ocho departamentos fronterizos, entre ellos Pirineos Atlánticos, Gers, Ariège, y Pirineos Orientales. La campaña de inmunización, dotada con 22 millones de euros, será gratuita para los ganaderos.
La situación epidemiológica en España ha seguido un rumbo igualmente preocupante. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) publicó el 31 de julio una actualización que confirma la detección de nuevos focos en las provincias de Ávila, Jaén, Badajoz, Pontevedra, Lugo, Orense, La Coruña y León, con la implicación directa de los serotipos 3 y 8.
El total de provincias afectadas hasta la fecha asciende ya a 21, incluyendo Málaga, Cádiz, Sevilla, Córdoba, Burgos, Navarra, Cáceres, Toledo, Ciudad Real, Álava, Gipuzkoa, Vizcaya y Cantabria, con circulación activa de los serotipos 1, 3 y 8. España, a excepción de Baleares y Canarias, se encuentra sin estatus sanitario oficial, al carecer de un programa estatal de control y erradicación.
La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha elevado el tono frente al aumento de contagios. El mismo 1 de agosto, la organización solicitó una reunión urgente con el MAPA, encabezado por Luis Planas, para abordar esta crisis sanitaria. En una carta dirigida a Emilio García Muro, director general de Sanidad de la Producción Agroalimentaria, UPA expresó su inquietud ante la rápida expansión del virus y la falta de preparación ante nuevos serotipos.
Ese mismo día, UPA Castilla y León urgió al Gobierno autonómico a disponer inmediatamente de vacunas contra el serotipo 3, tras detectarse casos en Ávila y León. Hasta ahora, en la región solo se disponía de inmunización frente a los serotipos 1 y 8. UPA ha instado a activar la vacunación preventiva y voluntaria, a reforzar los controles veterinarios en zonas limítrofes con Galicia y Extremadura, y a apoyar las tareas de desinsectación en explotaciones ganaderas.
La situación es especialmente grave en el sur. El 31 de julio, UPA Jaén advirtió de una alarmante mortandad de ovejas en la Sierra de Cazorla debido a los serotipos 3 y 8, pese a las medidas de control y la vacunación iniciadas. La organización ha solicitado al MAPA y a la Consejería de Agricultura de Andalucía que activen un paquete de ayudas similar al aprobado en 2024, argumentando que muchas explotaciones corren riesgo de cierre inminente por pérdidas económicas acumuladas.
En una reunión celebrada con afectados, el secretario general de UPA Jaén, Jesús Cózar, y la secretaria de Ganadería, María Isabel Campos, manifestaron que ni siquiera la vacunación está siendo una garantía, ya que se han registrado muertes tanto en rebaños vacunados como no vacunados.
El 30 de julio, la consejera extremeña Mercedes Morán confirmó la aparición de dos nuevos focos: uno del serotipo 3 en Castuera y otro del 8 en Don Benito (Badajoz). Estos se suman al foco previamente declarado en Navalmoral de la Mata (Cáceres). La Red de Alerta Sanitaria Veterinaria (RASVE) los ha incorporado en su registro, aunque ha cambiado su protocolo: ya no es obligatorio declarar todos los focos una vez se ha confirmado la presencia del virus en una provincia, lo que no significa que no sigan apareciendo.
José Manuel Benítez Medina, director general de Agricultura y Ganadería, explicó que la vacunación sigue siendo voluntaria, pero que la Junta de Extremadura ha adquirido nuevas dosis de todos los serotipos y las pone a disposición de los ganaderos.
La propagación acelerada de la lengua azul, especialmente del serotipo 3, está generando una crisis de primer orden para el sector ganadero español. La coincidencia con brotes masivos en Francia y la cercanía geográfica de las zonas afectadas exige una respuesta coordinada entre administraciones, agricultores y veterinarios, así como una dotación presupuestaria urgente para vacunación y compensación de pérdidas.
Mientras Francia establece cordones sanitarios y reparte vacunas gratuitas, España se enfrenta al reto de inmunizar una cabaña dispersa, sin programa estatal unificado, y con una gestión autonómica desigual. En este contexto, la voz unánime de las organizaciones agrarias como UPA exige celeridad, previsión y apoyo económico para evitar que la lengua azul diezme la ganadería nacional en los próximos meses.