SUSCRÍBASE Y ACCEDA A MÁS DE 40 LONJAS Y MERCADOS Y 1.300 COTIZACIONES ACTUALIZADAS CADA DIA
| Valoración: |
![]() ![]() ![]() ![]() | 0 votos. |
El Gobierno de Cantabria comprará dos sementales de raza tudanca y monchina para mantener la progresión que han experimentado ambas especies a lo largo de esta legislatura.
Para ello, la consejera de Ganadería en funciones, Blanca Martínez, acaba de suscribir sendos convenios de colaboración con doce ganaderos tudancos y once ganaderos monchinos, que se comprometen a entregar en la finca "Torquilla", propiedad del Gobierno, un número de terneros no superior a cuatro para su testaje.
El mejor de cada lote anual será adquirido como semental por 2.000 euros, según ha informado el Gobierno regional en un comunicado.
El acuerdo lo ha dado a conocer Martínez con motivo de la feria ganadera organizada en Treceño por el Ayuntamiento de Valdáliga por la festividad de San Bernabé, a la que han asistido alrededor de 600 animales de las razas limusina, asturiana de los valles, tudanca, parda de montaña y mixta.
Los ganaderos tudancos que se han adherido al convenio son José Gutiérrez Herrero (San Miguel de Aguayo), Los Hornillos SA (Las Fraguas), José Luis Rivero (Mazcuerras), Manuel Gómez (Viaña), Miguel Ángel Cobo (Viaña), Adelaida Rodríguez (Cires), Nieves Álvarez (Quintanilla), Bienvenido Fernández (Quintanilla), Marcos Bernárdez (San Vicente del Monte), Lorenzo González (La Florida), Victoriano Verdeja (Obeso) y María Ángeles Carral (La Montaña).
En el caso de la raza monchina, participan en la selección los ganaderos Jorge Díaz Peñalba (Anievas), así como Isabel Lombera, Fernando Gómez, Alberto Arregui, Guadalupe Irastorza, Alberto Sanz, José Ángel Sáez, Luis Felipe Barquín, Fernando Puente, José Ignacio Bringas y Javier Fernández, todos estos de Guriezo.
Para la consejera de Ganadería, el testaje de estos terneros garantiza, junto a otras medidas en marcha, el patrimonio genético ganadero de la región y poder seguir reforzando los censos de dos razas claves.
Martínez ha recordado que en 2015 se han mantenido las partidas de conservación de razas autóctonas y la recría. A ello se suman otras inversiones como las denominadas medidas básicas de desarrollo rural o la partida destinada a inversiones colectivas de carácter ganadero.
En opinión de la consejera, el reto futuro para el Gobierno, "una vez que se han recuperado los censos del sector cárnico y que están garantizadas las ayudas directas hasta 2020 gracias" al nuevo Plan de Desarrollo Rural, es "explorar las opciones de expansión territorial" para difundir las razas autóctonas, avanzar en la investigación para optimizar los modelos de negocio y "perseverar en la selección genética para ganar en competitividad".