Cantabria tendrá un programa de control de la avispa asiática este año


Santander - 2015-10-19 11:06:04
Valoración:       0 votos.
Archivado en:


La Consejería de Medio Rural y Pesca de Cantabria ha diseñado un protocolo de vigilancia y control de la avispa asiática en Cantabria que estará operativo antes de que acabe el año con el objetivo de reducir la incidencia de una plaga que daña la población apícola autóctona y causa problemas ecológicos y económicos.

Así lo ha anunciado este sábado el titular de este departamento, Jesús Oria, en la inauguración de la VII Feria Nacional Apícola, que se celebra en el Mercado Nacional de Ganados de Torrelavega.

El consejero ha explicado que el protocolo implica a todos las partes afectadas y está únicamente pendiente para su aprobación de la coordinación con la Dirección General de Protección Civil relativa a la comunicación ciudadana de avistamientos de nidos en zonas habitadas.

Oria ha señalado también que el protocolo será remitido a las asociaciones del sector apícola para que aporten sus sugerencias antes de aprobarlo definitivamente, según informa el Gobierno en una nota.

Los 23 productores de miel registrados en Cantabria produjeron un total de 30.000 kilos en la campaña de 2014, un "ligero" descenso que ha atribuido a la acción de la avispa asiática, los efectos de los plaguicidas y la climatología adversa.

El consejero ha abogado por poner en valor las cualidades de la miel de Cantabria y ha destacado los esfuerzos de las industrias agroalimentarias apícolas para tratar de adecuarse a las normativas europeas y "aportar una calidad diferencial al producto".

Cantabria cuenta con cinco sellos de calidad para la miel: Miel de Campoo Los Valles, Miel de Liébana, Miel de Producción Ecológica y la CC Calidad Controlada.

En la región hay unas 500 explotaciones registradas, con aproximadamente unas 14.000 colmenas.

La feria reunió este fin de semana a cerca de 40 expositores de productores de Cantabria, Portugal, Grecia, Polonia y Finlandia.

Este año hubo 41 expositores, nueve más que el año pasado, de los que 12 son de Cantabria, 5 de Portugal, además de los procedentes de países como Polonia y Finlandia.