SUSCRÍBASE Y ACCEDA A MÁS DE 40 LONJAS Y MERCADOS Y 1.300 COTIZACIONES ACTUALIZADAS CADA DIA
| Valoración: |
![]() ![]() ![]() ![]() | 100 votos. |
El sector lácteo español está vigilante respecto a sus ventas en China, un mercado donde factura 91 millones de euros al año, tras la confirmación de que el gigante asiático ha iniciado una investigación antisubsidios contra ciertas importaciones de productos lácteos de la Unión Europea (UE).
Esta medida es vista por los analistas como una respuesta esperada a los aranceles que Bruselas impuso a los vehículos eléctricos chinos.
El Gobierno chino ha anunciado que revisará productos lácteos como el queso fresco, la cuajada y la nata, además de evaluar los efectos de los programas de subvenciones a la industria láctea en Irlanda, Austria, Bélgica, Italia, Croacia, Finlandia, Rumanía y República Checa.
Aunque España no ha sido mencionada específicamente, la patronal nacional de la industria láctea (Fenil) ha declarado a Efeagro que están atentos a las posibles repercusiones. Han subrayado que la investigación se centra en las ayudas que los productores de leche de la UE reciben en el marco de la PAC.
Para Fenil, "no hay duda de que estas ayudas son compatibles con las normas internacionales establecidas por la Organización Mundial de Comercio". Por ello, confían en que la Comisión Europea pueda defender a todos los productores lácteos comunitarios y evitar la imposición de aranceles adicionales.
Según Fenil, el origen real de esta investigación no es más que una respuesta de China a la disputa comercial que mantiene con la UE en el ámbito de los coches eléctricos.
Por esta razón, la organización ha solicitado que las disputas comerciales se limiten a los sectores directamente afectados y no involucren a otros, como el lácteo, como medida de presión.
China es un mercado clave para las industrias lácteas españolas. Aunque algunas categorías han disminuido en 2023, los quesos muestran una evolución muy positiva, según datos de Fenil.
En 2023, España facturó casi 91 millones de euros por la venta de lácteos a China, representando el 5% de las exportaciones lácteas españolas. De esa cifra, la mayoría proviene de la venta de leche y, especialmente, nata (casi 54 millones), además de lactosuero (29,4 millones) y quesos (5,5 millones).
En términos de volumen, España comercializó 24.200 toneladas de lácteos, de las cuales 16.000 toneladas fueron de leche y nata; 6.300 toneladas de lactosuero y 901 toneladas de queso.
Galicia es la principal exportadora, representando el 82% de las ventas anuales de España a China y más del 73% del volumen enviado, según Datacomex.
Fenil ha advertido que, en caso de que surjan dificultades para exportar lácteos de la UE a China en los próximos meses, podrían producirse efectos no deseados en el mercado lácteo europeo y español.