SUSCRÍBASE Y ACCEDA A MÁS DE 40 LONJAS Y MERCADOS Y 1.300 COTIZACIONES ACTUALIZADAS CADA DIA
| Valoración: |
![]() ![]() ![]() ![]() | 0 votos. |
Analizar las perspectivas para el sector ganadero de leche fue el objeto del debate organizado por el Colegio de Veterinarios de Madrid que bajo el título "¿Hay futuro para el sector lácteo en España", reunió ayer a responsables de Administración, veterinarios, productores e industriales.
El presidente del Colegio de Veterinarios de Madrid, Felipe Vilas, ha destacado en declaraciones a Efeagro que el objetivo de la jornada era hacer un diagnóstico de la situación que atraviesa la ganadería de leche y aportar soluciones para que los productores puedan recibir "un precio justo y razonable".
Vilas ha remarcado que el sector atraviesa una situación "muy grave", con precios muy bajos y muchos meses sufriendo pérdidas, de los que en parte es responsable el sector ,por "no haber sabido agruparse en cooperativas más grandes", pero también la industria, que "no ha jugado a favor de los ganaderos" y la distribución, con precios por debajo del coste.
Según ha apuntado, el sector en España ha avanzado tanto en capacidad de producción como en calidad, a lo que han contribuido los entre 3.000 y 4.000 veterinarios especialistas en vacuno de leche que existen en el país, que están "al mejor nivel" mundial.
El director técnico de ganadería de Cooperativas Agro-alimentarias, Fernando De Antonio, uno de los ponentes de este encuentro profesional, ha reconocido en declaraciones a Efeagro la situación "extrema" que atraviesan los productores por los bajos precios del lácteo.
De Antonio ha incidido en la "tensionada" cadena de valor del producto y los problemas "estructurales y no coyunturales" que afectan a los ganaderos, frente a los que "no se pueden poner parches".
En el sector, las empresas industriales, la gran distribución y las propias explotaciones ganaderas "son cada vez más grandes y dimensionadas", lo que no evita las bajas cotizaciones que reciben las granjas, ha resaltado.
En cuanto a las salidas de esta grave crisis de rentabilidad, ha remarcado que las mejores cotizaciones de la leche se dan en los territorios de España o de la Unión Europea (UE) con cooperativas más fuertes, por lo que aboga por la concentración de la oferta, además de por medidas de regulación y contractualización.
En este sentido, cree necesaria la creación de organizaciones de productores (OPs) lácteas para planificar la oferta y vertebrar el sector en la misma línea por la que han optado otros países.
Por su parte, el responsable de ganadería de la organización agraria UPA, Román Santalla, también ponente en el foro, ha recordado a Efeagro que en los últimos 15 años ha desaparecido el 85 % de las explotaciones ganaderos, lo que supone la "reconversión más brutal", no comparable a ningún otro sector económico español.
Sobre si el sector lácteo español tiene futuro, Santalla ha defendido un "sí rotundo", siempre y cuando las administraciones, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y las comunidades autónomas actúen adecuadamente para lograr la regulación del mercado en España.
Ha denunciado que las autoridades "son muy duras con los de casa y mansos con los de fuera", una situación que a su juicio debe cambiarse con controles más duros a la leche que entrega desde otros países.
"A los de fuera no les interesa el empleo, ni la ganadería, ni el futuro de las zonas productoras" en nuestro país, sino "simplemente el mercado", ha afirmado Santalla, quien opina que estos operadores foráneos "campan a sus anchas" y utilizan "fórmulas comerciales prohibidas" en España.
"Llegan a humillar a los ganaderos y eso hay que cambiarlo", ha afirmado.