SUSCRÍBASE Y ACCEDA A MÁS DE 40 LONJAS Y MERCADOS Y 1.300 COTIZACIONES ACTUALIZADAS CADA DIA
| Valoración: |
![]() ![]() ![]() ![]() | 0 votos. |
El censo extremeño de cabaña ovina ha frenado su caída con un descenso de en torno a un uno por ciento en 2014 respecto al año anterior, lo que supone una cierta "estabilización" en comparación con la "elevada" caída de ejercicios precedentes.
El presidente de la Asociación Nacional de Ovinos Precoces, Diego Albardonedo, ha indicado a Efe que esta situación se debe principalmente a que los precios se ha situado a unos niveles "aceptables", a la mejora de las infraestructuras y al aumento de las exportaciones.
Además, a su juicio, la cabaña ovina extremeña y española es hoy día uno de los sectores agroganaderos "más estructurados", en el sentido de que el productor y la cooperativa tienen un control importante tanto en la producción como en la comercialización.
"Independientemente de que el sector esté mejor o peor en función de lo que puede pagar el mercado -ha comentado Albardonedo-, el productor tiene un control sobre el precio final, y esta situación es una ventaja".
En el 2014 se ha consolidado la presencia del producto extremeño en países extracomunitarios, pues aparte de los tradicionales Francia e Italia, destacan los mercados de Argelia, Libia y Líbano, y se prevé la llegada a otras naciones.
El principal problema continúa siendo, en su opinión, el elevado esfuerzo del ganadero a la hora de sufragar los costes de producción.
Las explotaciones más tecnificadas, y por tanto con mayor producción, son las más rentables, según los estudios, ha apuntado.
Albardonedo ha considerado que en el 2014 ha sido también "fundamental" la reciente constitución de OviSpain, la primera agrupación prioritaria -entidad con un peso significativo en su sector- en el área del ovino, que reúne a más de 2,5 millones de cabezas reproductoras.
Esta agrupación, de un "obvio peso significativo en el ovino de carne", ha destacado, tiene más de un 20 por ciento de la producción en sus manos gracias a la aportación extremeña, andaluza, aragonesa o manchega y se erige como una de las mayores cooperativas de Europa.
A su vez, este grupo es el mayor exportador de animales vivos de España y contribuirá a generar estabilidad y a incrementar la presencia extremeña en nuevos mercados, ha avanzado.