SUSCRÍBASE Y ACCEDA A MÁS DE 40 LONJAS Y MERCADOS Y 1.300 COTIZACIONES ACTUALIZADAS CADA DIA
| Valoración: |
![]() ![]() ![]() ![]() | 0 votos. |
Unións Agrarias (UUAA) ha denunciado que la producción láctea gallega ha descendido en un 8 por ciento con los datos de abril, primer mes sin cuotas, sobre el mismo mes del año anterior.
El secretario general de UUAA, Roberto García, ha señalado en conferencia de prensa que, en el mismo mes, la producción de Comunidades como Castilla-La Mancha ha aumentado un 28 por ciento, o Andalucía, un 17 por ciento, lo que constata que se está produciendo una "deslocalización" de la producción hacia zonas con menos vocación lechera, pero próximas al consumo, a pesar de los mayores costes que ello supone.
García ha subrayado que se trata de la primera vez en la historia reciente que se da esta circunstancia, ya que, desde que España entró en la UE, Galicia ha pasado de una cuota de 800.000 toneladas a 2,4 millones, por la compra de cuota por parte de los ganaderos, que se han endeudado para mantener la vocación lechera de la Comunidad.
El sindicalista ha denunciado también el gravísimo problema de precios a que se enfrentan, además, los productores gallegos, con una media de 28,7 céntimos el litro, frente a la media española de 31,10 céntimos o el precio en Andalucía, que se eleva a 35,7 céntimos.
Roberto García ha resaltado que esta diferencia de precio es tan importante que supone que, a pesar de las dificultades, el 90 por ciento de los productores del resto de España trabajan con beneficio, mientras que los gallegos lo hacen a pérdida, lo que les sitúa en la tesitura de plantearse el cierre de sus explotaciones.
Para el portavoz de UUAA, la postura de la administración "roza la responsabilidad patrimonial", por el "estropicio" que provocó en el último año en la planificación de las explotaciones gallegas, cuando hace un año decía que la supertasa (multa por exceso de producción), sería de 300.000 toneladas, cuando ahora se ha confirmado que apenas superará las 38.000 toneladas.
Las previsiones de la administración provocaron que unas 3.800 explotaciones gallegas alquilasen cuotas, lo que García ha considerado una "multa indirecta", por más de 10 millones de euros, cuando no tenían necesidad.
Ha dicho que en cualquier empresa una planificación con un error del 95% supondría la dimisión del responsable.
La supertasa comunicada oficialmente este martes significará una multa de 10,5 millones de euros, que afecta a 130 ganaderos en toda España, y de los que casi la mitad, unos 4 millones, corresponde solo a dos explotaciones de fuera de Galicia.
En el caso gallego, afectará a unas 60 explotaciones, que prácticamente han multiplicado por dos o por tres su cuota asignada.
En cuanto a las denuncias presentadas ante la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA), el secretario de UUAA ha comentado que habían recibido información de 78 por incumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria, 30 por el paquete lácteo y 13 por ventas a pérdidas.
De estas denuncias, 16 fueron archivadas por no poder comprobar la administración la venta a pérdidas; 24 siguen en investigación y de tres hay sentencia firme, una contra la distribución y dos contra industrias, aunque no fueron facilitados sus nombres, lo que el representante de Unións Agrarias calificó de "ocultismo" que impide el carácter ejemplificador de esta actuación.
Roberto García ha considerado que "están bien" las sanciones, pero demandó que se legisle para regular la figura del primer comprador y retirar la licencia a quienes están promoviendo "contratos-basura", como es el caso -ha citado- de Logística Alimentaria, que ha hecho liquidaciones en abril de 5 y 6 céntimos el litro, lo que calificó de "apropiación indebida".
Preguntado si tienen noticia de cierres de explotaciones, ha respondido que aún no, pero sí el "dato preocupante" de que en abril produjeron unas 9.000 explotaciones, una cifra inferior a los que concluyeron la pasada campaña.
Roberto García ha alertado de la situación que se va a producir por el "coctel" con ingredientes de precios bajos, el incremento del coste, las dificultades de recogida y el envejecimiento de los profesionales, a pesar de tratarse de un sector que no produce más que al 70% del mercado español.