Ganadería - Leche


Agricultura asegura que el desarrollo del acuerdo lácteo va "razonablemente bien"


Madrid - 2015-10-20 18:08:44
Valoración:       0 votos.
Archivado en:


El secretario general de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Carlos Cabanas, ha asegurado que el desarrollo del acuerdo para la sostenibilidad del sector lácteo va "razonablemente bien" y que ha habido nuevas peticiones de adhesión al mismo.

Así lo ha afirmado hoy en declaraciones a los periodistas tras participar en los Consultivos de Pesca y Agricultura y Medio Ambiente, presididos por la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, de cara a la reunión de ministros comunitarios en el que se hablará sobre pesca en el Báltico, agricultura y cambio climático y OGMs, entre otros temas.

A las reuniones han acudido los representantes de Aragón, Asturias, Baleares, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Galicia, Navarra y Valencia.

Cabanas ha explicado que se está haciendo un seguimiento sobre este acuerdo y que la próxima semana se reunirán con los firmantes para "analizar la evolución y la situación actual de su aplicación".

No obstante, ha considerado que su puesta en marcha va "razonablemente bien", porque "no estamos recibiendo muchas quejas por parte del sector productor", lo cual "no significa que esté todo solucionado y que no haya que estar encima de todos".

Según el secretario general de Agricultura y Alimentación, el pacto "no hay que plantearlo" con resultados "a corto plazo".

Hay "indicadores económicos" que "demuestran que estamos en la buena dirección", ha apuntado.

En cuanto a los pagos complementarios -de 'minimis'- concedidas por el Gobierno a más de 7.000 ganaderos lácteos por un importe total de 20 millones de euros, ha recordado que "no son ayudas a las comunidades autónomas, sino a los ganaderos que estaban en una situación más complicada".

Por otro lado, se ha referido a los anticipos de los pagos de la Política Agraria Común (PAC), cuyo período comenzó el pasado 16 de octubre, para indicar que ese mismo día ya hubo tres comunidades autónomas (Castilla y León, Extremadura y Navarra) que pidieron fondos.

La consejera gallega del Medio Rural, Ángeles Vázquez, ha asegurado que ya hay contratos lácteos que recogen "mejores" condiciones al productor que los firmados en "meses pasados" y que tato el Departamento como el Gobierno autonómico se mantendrán "vigilantes" al cumplimiento del acuerdo.

Por su parte el consejero de Medio Ambiente Agricultura y Pesca de Baleares, Vicenç Vidal, ha explicado que la ministra ha avanzado que los Fondos de Pesca estarán disponibles a partir del mes próximo y ha insistido en la necesidad de recordar la importancia del sector pesquero del Mediterráneo.

En cuanto a reparto de fondos de la PAC, Vidal ha indicado que los consejeros han hecho hincapié en la reunión en las dificultades técnicas que ha provocado retrasos y ha lamentado que no haya habido un debate mas a fondo sobre organismos modificados genéticamente OGM's, lo que ha considerado "una oportunidad perdida".

Por parte de Aragón, el consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, Joaquín Olona, se ha comprometido a que el su Gobierno abone el 70 % del anticipo de la PAC antes del 30 de noviembre y la cantidad restante, antes de fin de año.

Olona ha resaltado que este es su "calendario" y su "hoja de rut" que se compromete a cumplir·.

El consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, ha remarcado en este sentido que en su CCAA se van a hacer estos pagos lo "antes posible" y que lo importante es que no hay incidencias.

Preguntado por la licencia única de caza, Martínez Arroyo ha recordado que gran parte de la actividad cinegética española se produce en su comunidad, por lo que con dicho acuerdo podrían dejar de ingresar 3 millones de euros.

Desde Cataluña, su conseller de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Jordi Ciuraneta, ha aprovechado el encuentro para trasladarle a García Tejerina la necesidad de abrir nuevos mercados exteriores para el sector porcino catalán, profundizando especialmente en el chino.

Ciuraneta ha detallado que su departamento sigue trabajando para mejorar la gestión de los purines, sobre el que está ultimado un decreto.

Publicidad
noticias
+
vistas