Quiero registrarme en Ferias, Mercados y Mataderos
Valoración: |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | 788 votos. |
El MAPA ha presentado las estimaciones disponibles de los cultivos y grupos de cultivos de mayor importancia en España correspondientes al 31 de agosto de 2023, elaboradas con las informaciones remitidas por las Comunidades Autónomas.
Las estimaciones de producción de cereales de otoño-invierno para la campaña de comercialización 2023-24, cosecha 2023, reflejan para todo el grupo, un descenso del 39,8% respecto a la campaña precedente y de un 51,5 % respecto a la media de las últimas cinco campañas.
El cultivo que experimenta mayor bajada es la cebada de seis carreras, con un descenso del 59,9 % respecto la campaña 2022 y de un 71,7 % en relación con la media de las últimas cosechas. La estimación de superficie cultivada de todo el grupo en conjunto presenta un descenso del 4,7 %. Por cultivos, destaca la disminución en un 12,1 % del centeno y de un 10,3 % del trigo blando.
Entre los cereales de primavera, los avances de producción de la cosecha 2023, registran un descenso del 21,9 % para el maíz y de un 8,1 % para el arroz respecto a la cosecha 2022. Por otro lado, se estima un aumento en la producción de sorgo de un 44,6 % respecto a la campaña anterior, aunque en unos niveles (+1,6 %) que se encuentran acordes con la media de las producciones de los últimos cinco años. En cuanto a sus superficies, con relación a la campaña pasada, se registran descensos del 20,5 % para el maíz y del 2,6 % para el arroz y un ligero aumento de un 0,8 % para el sorgo.
Por otra parte, las estimaciones finales de producción de la cosecha 2023 de las leguminosas grano, presentan una gran variabilidad. Por un lado, las lentejas experimentan, siguiendo una línea descendente en las producciones de las últimas campañas, un descenso del 50,5 % respecto a la campaña 2022 que, a su vez, tuvo un descenso en la producción respecto a la media de los últimos cinco años de un 22 %. También tienen descensos en la producción respecto a la campaña anterior, la veza (-26,9 %) o el altramuz dulce (-13,1 %). Por otro lado, hay cultivos con importantes aumentos en relación con la campaña 2022, como la judía seca (+32,8 %) o el haba seca (+20,2 %) con una producción, en ambos casos, ligeramente superior a la media de las últimas cinco campañas del cultivo. Los garbanzos experimentan un incremento en la producción del 41,1 % y de un 80,6 % en la superficie respecto a la campaña 2022, la cual, había sufrido un descenso respecto a la media de los últimos cinco años de un 40 % y de un 29,3 % respectivamente.
En cuanto a los cultivos industriales, los datos de previsión de producción para la cosecha 2023 registran, respecto a la campaña anterior, una disminución para la remolacha azucarera de verano de un 30 % en la producción y de un 16,7 % en la superficie y un aumento del 58,9 % en la superficie en la remolacha azucarera de invierno. La estimación de la cosecha actual de girasol supone un aumento del 12,8 % respecto a la cosecha 2022 y es ligeramente superior (+7,6 %) a la media de la serie histórica, a pesar de que la superficie en 2023 descendió un 15,5 % respecto a la cosecha precedente. Por otro lado, se prevé un incremento en la producción de soja de un 129,3 % y de un 71,5 % en su superficie respecto a la campaña 2022. En base a la media de las últimas cinco campañas, la soja ha experimentado un aumento del 81,6 % en su producción y de un 51,8 % de la superficie nacional. El algodón experimenta, siguiendo una línea descendente en las producciones de las últimas campañas, un descenso del 17 % respecto a la campaña 2022. Los últimos datos para la cosecha 2023 de la colza, estiman un descenso del 13,6 % en superficie y del 34,6 % en la producción respecto a la campaña 2022, que a su vez experimentó un incremento del 47,6 % respecto a la media de las últimas cinco campañas. La estimación de la actual campaña de colza plasma un descenso del 14,2 % en relación con la media de la serie histórica.
Por otra parte, las estimaciones de producción de tubérculos de la cosecha 2023, indican, respecto a la anterior campaña, pequeños ascensos en patata media estación (+1,5 %). En el grupo de las cebollas, la producción de la babosa disminuye un 2,7 % respecto a la campaña 2022. Para la producción de tomates, el ?de verano? (recolección junio-sept), asciende un 12,9 %. En otras hortalizas, las estimaciones de producción registran para la lechuga, aumentos del 10,1 %. Los descensos corresponden a la producción de ajo (-22,2 %) o berenjena (-6,3 %). En cuanto a las superficies, las variaciones oscilan entre el (+11,8 %) del tomate (rec. 1-VI/30-IX) y el (-15,3 %) del ajo.
En frutales, las estimaciones realizadas con relación a la campaña anterior tienen importantes fluctuaciones, ya que en general, los datos obtenidos en 2022 fueron inferiores respecto a la serie histórica de las cinco campañas anteriores. La manzana total y la pera tienen, respecto a la producción de la campaña 2022, aumentos del 15 % y del 20,9 % respectivamente. La estimación actual de ambos cultivos se encuentra en línea con la producción media de las últimas campañas. El melocotón, registra un aumento de un 61,3 % en relación con la campaña 2022 la cual, experimentó un descenso del 37,9 % respecto a la media de las últimos cinco campañas. En el caso de la nectarina, las estimaciones proporcionan un aumento del 58,5 % respecto a la campaña 2022, que a su vez experimentó una disminución del 44,3 % en referencia a la media de las últimas cinco campañas. La estimación de la actual campaña de melocotón y nectarina, es ligeramente superior a la media de la serie histórica del cultivo. En cuanto al plátano o al higo, los datos estimados suponen un incremento del 16,9 % y un descenso del 15,2 % respectivamente, en comparación con la campaña anterior que, por su parte, ya había sufrido un descenso del 14,3 % y del 15% % respectivamente, en base a la media de los últimos cinco años. Las estimaciones de la cosecha 2023 para el plátano, están en rango con la media de las cinco últimas campañas. El albaricoque, ha experimentado un incremento del 29,7 % respecto a la campaña anterior. Su producción se encuentra un 8,6 % por debajo a la media de las cinco últimas campañas. En frutos secos, la almendra asciende un 21,7 % respecto a la campaña 2022 que, a su vez, tuvo un descenso en la producción respecto a la media de los últimos cinco años de un 28,3 %. La avellana, experimenta, respecto a la campaña 2022, un descenso en la producción del 23%. En ambos casos, la estimación de la cosecha actual es ligeramente inferior a la media de las cinco últimas campañas. En cítricos, las primeras estimaciones de producción de cítricos de la cosecha 2023, campaña 2023/24, muestran un descenso del 8 % en naranja y un incremento del 22,8 % en limón.
En cuanto a las estimaciones provisionales de las producciones vitivinícolas de la cosecha 2022, situaron la producción de vino y mosto en 41,07 millones de hl, un 2,5 % superior a la cosecha 2021. Los avances de la campaña 2023, estiman una producción de 36,42 millones de hl, lo que supondría un descenso del 11,3 % respecto a la cosecha 2022. Se incluyen los mostos concentrados convertidos a mosto natural y los mostos parcialmente fermentados. Para la conversión se ha utilizado un coeficiente de 3,5. La cifra engloba, asimismo, la producción de los pequeños productores (autoconsumo), no sujetos a la obligación de presentar declaraciones de producción.
Y las producciones de aceituna de almazara y aceite de oliva preliminares de la cosecha 2023, campaña 2023-24 indican ligeros aumentos respecto de la cosecha anterior. Para la aceituna de almazara, el aumento es del 11% y para el aceite de oliva, de un 12,1 % respecto a la campaña 2022/2023.