SUSCRÍBASE Y ACCEDA A MÁS DE 40 LONJAS Y MERCADOS Y 1.300 COTIZACIONES ACTUALIZADAS CADA DIA
| Valoración: |
![]() ![]() ![]() ![]() | 221 votos. |
La imposición de un arancel del 30 % a los productos de la Unión Europea (UE) que entren a Estados Unidos es un nuevo golpe para las empresas agroalimentarias españolas, que llevan meses de guerra comercial buscando alternativas, pero se resisten a perder un mercado como el estadounidense.
La subida de aranceles anunciada este sábado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para la UE y México, supone una escalada en una guerra comercial y una crisis mercantil inédita para la agroalimentación, por la importancia de EEUU tanto en facturación como en lo que significa como mercado de alta rentabilidad.
Estados Unidos es el primer destino fuera de Europa de los alimentos y de las bebidas españolas, con ventas superiores a los 3.500 millones de euros en 2024; además, el aceite de oliva es el bien español más exportado, por valor de 1.013 millones.
En cuanto a la subida del 10 % de aranceles de EEUU, vigente desde abril, ya ha impactado en la demanda estadounidense de alimentos españoles, aunque de manera desigual, según las patronales y cooperativas.
Hasta ahora, por ejemplo, no ha afectado al aceite de oliva, ha reducido los envíos de vino español y ha tenido un efecto dispar en la industria de conservas pesqueras dependiendo del fabricante.
"De los 76.356 millones exportados por el sector agroalimentario en 2024 el 4,7 % tuvieron como destino EEUU", apunta a Efeagro Joaquín Maudos, del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE).
El sector debe ganar cuota en Asia, mejorando su productividad e invirtiendo en digitalización e I+D+i.
Según Rafael Sánchez de Puerta, presidente de la sección de aceite de Cooperativas Agroalimentarias, el sector tiene "pánico" a que EEUU penalice de forma diferenciada, lo que "destrozaría" a los operadores españoles.
Hasta ahora todos los países han estado penalizados por igual (+10 %), incluidos Italia, Portugal, Marruecos, Turquía y Túnez.
Las exportaciones de aceite no han caído gracias a la bajada del precio, lo que ha compensado el encarecimiento por aranceles, según Sánchez de Puerta, de la cooperativa Dcoop.
EEUU compró un 20,8 % menos de vino español en abril, tras la subida arancelaria, según la consultora AFI y la Organización OIVE.
José Luis Benítez (FEV) destaca que hubo una orden de parar compras europeas en abril, aunque se compensó con subidas entre diciembre y marzo.
La situación es de "altísima incertidumbre", agravada por la subida de impuestos en Reino Unido, otro destino clave.
De los 2.400 millones en vinos envasados, solo 400 millones son por EEUU, pero algunas empresas tienen una exposición del 20 % o 30 % a ese mercado.
Además de Mercosur, la UE busca abrir mercados en India, Indonesia, Emiratos Árabes, Malasia y Tailandia, aunque la industria pesquera rechaza este último por competencia desleal.