SUSCRÍBASE Y ACCEDA A MÁS DE 40 LONJAS Y MERCADOS Y 1.300 COTIZACIONES ACTUALIZADAS CADA DIA
| Valoración: |
![]() ![]() ![]() ![]() | 211 votos. |
Castilla y León cerrará esta campaña con una cosecha de cereal de invierno de 8,12 millones de toneladas, lo que la convierte en la segunda mayor de los últimos quince años y una de las más productivas desde que hay registros. Los rendimientos medios se sitúan en 4.500 kilogramos por hectárea, una cifra muy cercana al récord histórico alcanzado en la campaña de 2020.
Así lo ha anunciado la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral, durante una visita a Mayorga (Valladolid), donde también ha destacado que, con los precios actuales y la producción prevista, el valor total de la cosecha podría alcanzar los 1.535 millones de euros, superando los 1.300 millones registrados en 2024.
Este notable incremento se explica por el aumento del 12 % en la superficie sembrada, que se sitúa este año en 1,81 millones de hectáreas, y por unos rendimientos excepcionales, que mejoran notablemente los de la campaña anterior y los de la última década. En comparación con 2024, la producción aumenta un 22 %, y respecto a la media de los últimos diez años, el ascenso es del 36 %.
El cereal más cultivado continúa siendo el trigo, con 870.000 hectáreas, seguido de la cebada (711.000 ha), la avena (114.000 ha), el centeno (71.000 ha) y el triticale (46.000 ha).
Con estas cifras, Castilla y León aportará el 53 % del trigo producido en España (con 3,96 millones de toneladas) y el 39 % de la cebada nacional (3,39 millones de toneladas), lo que refuerza su papel como líder cerealista del país.
No obstante, la consejera ha advertido que el balance final dependerá de la evolución del clima durante las próximas semanas. Aunque se prevé que la cosecha se generalice en toda la Comunidad la próxima semana, todavía podrían influir fenómenos meteorológicos adversos en la producción final.
Por cultivos, los rendimientos medios estimados son los siguientes:
Trigo: 4.550 kg/ha
Cebada: 4.770 kg/ha
Avena: 3.460 kg/ha
Triticale: 3.700 kg/ha
Centeno: 2.900 kg/ha
Estos valores suponen un 9 % más que en 2024 y un 36 % por encima de la media de la última década, lo que permite calificar la campaña como excelente.
Sin embargo, el sector muestra preocupación por la evolución de los precios, ya que la abundante oferta en España y en la Unión Europea, sumada a la inestabilidad geopolítica, está provocando una tendencia a la baja en las cotizaciones. Concretamente, el precio del trigo ha caído un 8 % respecto al año pasado, y el de la cebada un 13 %, lo que afecta directamente a la rentabilidad de las explotaciones.
A esto se suma el alto coste de los insumos, que sigue siendo una carga importante para los productores, a pesar del volumen de producción previsto. Por ello, González Corral ha reiterado el compromiso de la Junta con la mejora de la competitividad agraria, a través de medidas como las inversiones en concentraciones parcelarias, infraestructura rural, la agricultura de precisión, la digitalización y los proyectos de investigación en variedades más productivas y resistentes.
En cuanto a la distribución territorial, Burgos lidera con 364.000 hectáreas sembradas, seguida de Valladolid y Palencia. Estas tres provincias reúnen el 50 % de toda la superficie cerealista de Castilla y León.
Además, Burgos registra los mejores rendimientos de la Comunidad, con 5.180 kg/ha, muy próximos a los 5.256 kg/ha del año pasado, y un 22 % superiores a la media de los últimos cinco años. También destacan Valladolid (5.047 kg/ha) y Palencia (4.936 kg/ha), todas por encima de la media autonómica.
En términos de producción total:
Burgos: 1,88 millones de toneladas
Valladolid: 1,56 millones de toneladas
Palencia: 1,40 millones de toneladas
Entre las tres suman más del 60 % del total autonómico.
Llamativa es también la recuperación en Ávila, que con 3.300 kg/ha mejora sus rendimientos en un 77 % respecto a 2024, evidenciando una notable recuperación tras varias campañas irregulares.