Agricultura - Cereales


Incremento récord en la cosecha de cereales en España: un 90,4% más en 2024, según el Ministerio de Agricultura


Salamanca - 2024-10-30 12:22:09
Valoración:       100 votos.
Archivado en:


La cosecha de cereales alcanza cifras históricas en la campaña 2024

 

La campaña de comercialización 2024-2025 en España ha marcado un hito en el sector agrícola con un aumento del 90,4% en la producción de cereales respecto al año anterior, según los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). En términos de volumen, se han alcanzado las 16.579 toneladas de cereales de otoño-invierno, lo que no solo representa un crecimiento considerable respecto a la campaña 2023, sino que también se encuentra en línea con la media de las últimas cinco campañas, reafirmando la tendencia de recuperación en este sector esencial para la economía agraria del país.

 

En cuanto a la superficie cosechada de cereales de otoño-invierno, las cifras indican un ligero ascenso del 0,8% frente a la campaña anterior, aunque aún muestran un descenso del 5,1% en comparación con la media de las cinco últimas campañas. A nivel de cultivos específicos, se ha observado un incremento notable en la producción de avena (+13,5 %), centeno (+12,1 %), y trigo blando (+1,2 %), reflejando una mejora significativa en comparación con la campaña 2023.

 

Incrementos destacados por tipo de cereal: avena y cebada lideran la producción

 

Los cereales que más han contribuido a este aumento en la producción son la avena y la cebada de seis carreras. La avena ha registrado un impresionante incremento del 155,5% en comparación con la campaña pasada, mientras que la cebada de seis carreras ha aumentado un 133,3%. En términos de rendimiento general, los cereales de invierno se encuentran en consonancia con la media histórica o ligeramente por encima, como es el caso del trigo y la avena, aunque el centeno y la cebada de seis carreras, pese al incremento de producción en 2024, siguen registrando niveles por debajo de la media de las últimas cinco campañas.

 

Cereales de primavera: el maíz crece y el sorgo desciende

 

Entre los cereales de primavera, la producción de maíz ha experimentado un aumento del 12%, acompañado de una expansión de su superficie en un 12,2% respecto a la campaña 2023. Por otro lado, el sorgo muestra una tendencia opuesta, con una reducción del 44,5% en superficie cosechada y un descenso del 41,1% en producción respecto al año anterior. Las cifras del sorgo se encuentran en niveles un 18,8% inferiores a la media de las últimas cinco campañas, lo cual representa un desafío para su sostenibilidad en el contexto de cultivos de primavera en España.

 

Leguminosas: garbanzos y judías secas aumentan, mientras que lentejas y veza disminuyen

 

En cuanto a las leguminosas de grano, las estimaciones muestran oscilaciones respecto a la campaña anterior. Los garbanzos y las judías secas han tenido un notable aumento en superficie, con incrementos del 19,3% y 16,5% respectivamente. Por el contrario, se registraron descensos en la superficie de lentejas (-18,47%), veza (-15,2%) y guisantes secos (-12,2%). No obstante, en general, las leguminosas de grano presentan producciones superiores a la media de las últimas campañas, con aumentos destacados en yeros (+106,7 %), lentejas (+101,6 %), veza (+84 %) y guisantes secos (+73 %), lo que refleja un año positivo para estos cultivos en términos de rendimiento.

 

Cultivos industriales: incrementos en algodón, soja y colza

 

En los cultivos industriales, el algodón y la soja destacan por sus incrementos en producción. Aunque la superficie de algodón ha experimentado un ligero descenso del 1,3%, su producción ha crecido un 49,2% en comparación con la campaña anterior. La soja también ha visto un aumento de superficie del 4% y un crecimiento del 27,1% en producción. Para el girasol, las estimaciones muestran una caída del 1,3% en la superficie cultivada, pero con un aumento de la producción en un 6,4%. La colza, por su parte, ha registrado una expansión de superficie del 18,4% y un aumento notable en producción del 93,4% respecto al año anterior, consolidándose como un cultivo de interés creciente en el país.

 

Tubérculos: leve aumento en la producción de patata tardía

 

En el ámbito de los tubérculos, las cifras para 2024-2025 revelan un descenso en la superficie de patata media estación (-3,2 %) y un ligero incremento en la superficie de patata tardía (+3,3 %). En cuanto a la producción, la patata media estación muestra un descenso del 7%, mientras que la patata tardía presenta un leve aumento del 1,2 % en comparación con la campaña 2023.

 

Frutales: albaricoques y cerezas aumentan, mientras que la producción de peras disminuye

 

La cosecha de frutales en 2024 ha mostrado variaciones significativas. La manzana de mesa presenta una ligera alza respecto a la campaña pasada, mientras que la manzana de sidra ha disminuido un 15,9% en producción, aunque se mantiene en línea con la media histórica. La pera ha experimentado un notable descenso del 23,3% respecto al año anterior, en contraste con los frutales de hueso como el albaricoque y la cereza y guinda, que han visto aumentos del 25,7% y 25,4%, respectivamente. Por otro lado, el higo ha experimentado un crecimiento del 27,9% en comparación con la campaña anterior, manteniéndose ligeramente por encima de la media de las últimas campañas.

 

Frutos secos y cítricos: alza en la almendra y descenso en avellanas y limón

 

En la categoría de frutos secos, la almendra ha mostrado un crecimiento del 25,8% en producción en comparación con la campaña 2023 y un aumento del 11,5% respecto a la media de las últimas cinco campañas. Sin embargo, la avellana ha registrado un descenso significativo en producción, con una caída del 38,9% respecto a la campaña anterior. Entre los cítricos, la naranja dulce ha mostrado un incremento del 8,9%, mientras que el limón ha caído un 20,4% en comparación con la campaña precedente.

 

Producción vitivinícola y aceituna para aceite: un buen año para el vino y el aceite de oliva

 

La producción de vino y mosto para la campaña 2024 se estima en 37,1 millones de hectolitros, lo que representa un aumento del 14,7% en comparación con la campaña 2023. En cuanto a la uva de vinificación, la producción ha alcanzado 5,03 millones de toneladas, un 12,3% más que el año anterior. La aceituna de almazara también ha mostrado un importante crecimiento, con un incremento del 39,6% en su producción, y el aceite de oliva ha registrado un aumento del 50,1% respecto a la campaña 2022-2023, consolidándose como uno de los productos con mejores resultados de la campaña.

 

Perspectivas positivas en el sector agrícola español

 

El año agrícola 2024 marca un momento positivo para el sector en España, con un crecimiento notable en diversas categorías de cultivos. Este aumento en producción, especialmente en los cereales y el aceite de oliva, impulsa la recuperación del sector y fortalece la seguridad alimentaria en el país, beneficiando tanto a los agricultores como al mercado nacional. Las cifras reflejan una recuperación sólida tras las dificultades de años anteriores y destacan el potencial de la agricultura española para adaptarse y superar los retos del clima y la economía global.

 

Publicidad
noticias
+
vistas