SUSCRÍBASE Y ACCEDA A MÁS DE 40 LONJAS Y MERCADOS Y 1.300 COTIZACIONES ACTUALIZADAS CADA DIA
| Valoración: |
![]() ![]() ![]() ![]() | 81 votos. |
Mataderos situados en Extremadura, Andalucía y Castilla y León se han propuesto un objetivo ambicioso: mejorar la viabilidad económica del sector del cerdo ibérico mediante la comercialización efectiva de coproductos y subproductos tales como la sangre, los hígados, las costillas y la grasa. Estos componentes, que constituyen aproximadamente el 60% de la canal porcina ibérica, tradicionalmente han perdido presencia en el mercado, lo cual ha sido un obstáculo significativo para el crecimiento del sector.
Anualmente en España, se sacrifican unos 4.5 millones de cerdos ibéricos, y de esos, cerca de tres millones provienen de las granjas de Extremadura. En este contexto, la iniciativa IBERVAL surge como una estrategia crucial. Con un financiamiento de casi 600.000 euros proporcionado por el Ministerio de Agricultura y el Fondo Europeo Agrícola, este proyecto tiene como fin la valorización de estos productos en industrias de alto valor añadido, como la farmacéutica, además de establecer métodos avanzados de gestión y transformación que optimicen su uso desde perspectivas técnica, económica y medioambiental.
El proyecto está liderado por ASOMEX, que cuenta con la participación de otras seis entidades que representan distintos eslabones de la cadena de valor del ciclo de producción del porcino ibérico: Jamón y Salud, el Complejo del Ibérico de Extremadura, Mazafra, Ibérico Comercialización, la Cooperativa Ganadera del Valle de los Pedroches (Salamanca) y MAGUISA (Matadero Guijuelo). La cooperación entre estas organizaciones resulta fundamental para identificar nuevas oportunidades de mercado y generar sinergias en beneficio del sector.
Durante la reciente presentación del proyecto, Florencio Torres, presidente de ASOMEX, subrayó la necesidad urgente de potenciar el valor de estos productos en comparación con los del cerdo blanco, cuyo sector alcanza ingresos que rondan los 4.000 millones de euros, frente a los 40 o 50 millones del cerdo ibérico. Torres fue enfático al declarar que "sin innovación, el sector podría enfrentarse a serias dificultades".
Además, se destacó que los subproductos del cerdo ibérico, como la grasa y la piel, ofrecen un perfil nutricional particularmente rico en grasas saludables y propiedades únicas que podrían ser aprovechadas no solo en la industria alimentaria funcional, sino también en sectores como el cosmético y el farmacéutico. Rufino Mena, gerente de 'Jamón y Salud', durante su intervención a los medios, resaltó la posición desfavorable del cerdo ibérico en términos de comercialización y valor añadido en comparación con el cerdo blanco.
IBERVAL, como iniciativa colaborativa, no solo busca elevar el perfil y la rentabilidad de los subproductos del cerdo ibérico, sino también apunta a una mayor concienciación sobre las prácticas sostenibles y responsables en la producción agropecuaria. Este enfoque garantiza un futuro más prometedor para todos los involucrados en este tradicional pero innovador sector. Al unirse diversas entidades, se espera que esta iniciativa impulse nuevas líneas de negocio y aproveche al máximo el potencial de los coproductos del cerdo ibérico, contribuyendo a la sostenibilidad económica y ambiental del sector en España.