SUSCRÍBASE Y ACCEDA A MÁS DE 40 LONJAS Y MERCADOS Y 1.300 COTIZACIONES ACTUALIZADAS CADA DIA
| Valoración: |
![]() ![]() ![]() ![]() | 222 votos. |
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Jabugo certificó en 2024 un total de 92.192 piezas, de las cuales 44.953 fueron jamones y 47.239 paletas, todas bajo la máxima designación de calidad, Summum. El valor de mercado de estas piezas alcanzó los 25.753.102,19 euros.
Este martes, la DOP Jabugo hizo públicas las cifras provisionales de los cerdos identificados en las dehesas, las piezas precintadas en secaderos y los jamones y paletas certificadas antes de su salida de las bodegas.
Durante 2024, participaron en el proceso de certificación 252 dehesas ubicadas en Extremadura y Andalucía, así como 34 empresas elaboradoras (mataderos, salas de despiece, secaderos y bodegas), situadas en 9 de los 31 municipios del entorno del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, cuyas dehesas han sido declaradas Reserva de la Biosfera por la UNESCO.
En cuanto a la producción, durante la montanera 2024/25 se identificaron 26.639 cerdos "bellota 100 % ibéricos" en las dehesas inscritas. Además, a principios de 2024, se precintaron en los mataderos 117.504 piezas, entre extremidades delanteras y traseras.
El formato loncheado continúa ganando relevancia, reflejando la adaptabilidad de las bodegas a las tendencias del mercado.
En el ámbito de la internacionalización, 2024 marcó el tercer año consecutivo de presencia en el mercado francés. La DOP Jabugo participó en eventos clave como el salón Gourmet Selection y un evento premium en el restaurante Pierre Sang, ambos en París. Para fortalecer el conocimiento del producto en Francia, se organizó un viaje de inmersión para prensa especializada en gastronomía durante la montanera, con el apoyo del ICEX y la Oficina Comercial de la Embajada de España en París.
En el mercado nacional, se lanzó por segundo año consecutivo la campaña "Soy de Jabugo DOP", con testimonios de consumidores de Asia y Francia sobre su conexión con el producto. Esta campaña contó con la cofinanciación de la Unión Europea y la Junta de Andalucía (Consejería de Agricultura) a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), y se centró en Bilbao, Madrid y Sevilla