'Ceres' aplicará la IA a cultivos de cereal para predecir enfermedades y mejorar la rentabilidad


Logroño - 2025-02-10 12:35:41
Valoración:       22 votos.
Archivado en:


El proyecto 'Ceres', impulsado por ARAG-Asaja, aplicará Inteligencia Artificial (IA) para predecir enfermedades en cultivos de cereal en La Rioja y optimizar el uso de productos fitosanitarios, con el objetivo de mejorar la rentabilidad agrícola.

El presidente de Servicios Agrarios Riojanos (SAR) de ARAG-Asaja, Eduardo Pérez; la secretaria general de la Agrupación Empresarial Innovadora del Sector TIC de La Rioja (Aertic), Laura Urbieta; y el director general de Spectral GEO, Carlos Tarragona, han presentado este lunes el proyecto en una rueda de prensa.

La iniciativa se implementará en 300 hectáreas de cereal, distribuidas en 100 fincas de los municipios de Tricio, Casalarreina y Zarratón, con varias variedades de semilla y diferentes fechas de siembra, según explicó Pérez.

 

Gracias a esta tecnología, se podrán detectar hasta cinco enfermedades con 10 días de antelación, permitiendo a los agricultores anticiparse en la aplicación del fitosanitario más adecuado.

 

Según Urbieta, el modelo es "escalable a otros cultivos y replicable en otras regiones", lo que posicionará a La Rioja como un referente en la aplicación de IA en la agricultura. Además, destacó que 'Ceres' dotará a los agricultores de herramientas innovadoras, facilitando su trabajo diario y generando nuevas oportunidades de empleo en el sector agropecuario y tecnológico.

 

Por su parte, Spectral GEO se encargará en 2025 de monitorizar las 300 hectáreas con 400 puntos de muestreo, lo que generará 6.000 mediciones a lo largo del proyecto, detalló Tarragona.

 

Mediante información satelital, se obtendrán imágenes desde la siembra hasta la cosecha, lo que permitirá realizar predicciones y enviar alertas a los agricultores para que apliquen tratamientos en el momento óptimo.

 

Para ello, se recopilarán datos de estaciones meteorológicas, información topográfica y agronómica, que serán procesados con IA para definir patrones de cultivo y riesgo.

 

Además, los agricultores contarán con una herramienta sencilla e interactiva, que les permitirá visualizar resultados de forma intuitiva.

 

En 2025 se realizarán muestras y análisis para definir patrones, utilizando 1.500 datos para validar el modelo de intervención de cara a la próxima cosecha.

 

Hasta ahora, los modelos predictivos solo advierten del riesgo y se basan en datos climáticos, pero esta herramienta incorporará el estado de crecimiento del cultivo y la fecha de siembra, lo que la hace más precisa y útil.

 

El proyecto 'Ceres' cuenta con un presupuesto de 100.000 euros y ha recibido ayudas del Gobierno de La Rioja dentro de la convocatoria de proyectos piloto para el reto demográfico.

 

Publicidad
noticias
+
vistas