SUSCRÍBASE Y ACCEDA A MÁS DE 40 LONJAS Y MERCADOS Y 1.300 COTIZACIONES ACTUALIZADAS CADA DIA
| Valoración: |
![]() ![]() ![]() ![]() | 211 votos. |
La exportación de jamón curado (ibérico y de capa blanca) ha crecido un 56,5 % en los últimos cinco años, alcanzando en 2024 una facturación récord de 722,14 millones de euros, según datos de la Interprofesional del Cerdo Ibérico (Asici).
En la primera jornada de la feria cárnica Meat Attraction, celebrada en Ifema, el director de Asici, Andrés Paredes, y el presidente, Raúl García, han destacado la importancia de mercados como México, China y Reino Unido, donde las exportaciones han crecido un 143,8 %, 60 % y 43,8 % en valor, respectivamente, desde 2020.
Las ventas de jamón curado en estos países han generado 33,04 millones de euros en México, 28,08 millones en China y más de 29 millones en Reino Unido. Sin embargo, el principal mercado sigue siendo la Unión Europea, con Francia (141,36 millones de euros) y Alemania (124,17 millones) a la cabeza.
Asici atribuye estos resultados al éxito de su estrategia de promoción internacional, con iniciativas como "Ham Passion Tour" (2018-2020), "Jamones Ibéricos de España. Embajadores de Europa en el Mundo" (2021-2023) y la reciente "Awaken Your Ibérico Sense" (2024-2026), enfocada en China y Reino Unido.
Las campañas promocionales han supuesto una inversión media de tres millones de euros anuales, financiadas por la Unión Europea para terceros países y por Asici con recursos propios en la UE.
El sector sigue con atención la política arancelaria de Estados Unidos, que, aunque aplica proteccionismo en algunos productos, hasta ahora no ha puesto barreras al jamón ibérico. Además, creen que China ha excluido a los jamones y paletas curados de la investigación antidumping sobre la carne de cerdo europea.
Sobre el acuerdo de libre comercio UE-Mercosur, consideran que podría facilitar el acceso a esos mercados, aunque no son prioritarios para el jamón ibérico.
Asici trabaja en un borrador para la creación de una Indicación Geográfica Protegida (IGP) para las carnes de cerdo ibérico. Buscan proteger el término "ibérico" sin afectar a las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) ya existentes para jamones y paletas.
La montanera 2024-2025, época en la que el cerdo ibérico se alimenta de bellota y hierba en la dehesa, está a punto de concluir. Se espera un ligero descenso en el número de sacrificios debido a los ciclos naturales del sector.