SUSCRÍBASE Y ACCEDA A MÁS DE 40 LONJAS Y MERCADOS Y 1.300 COTIZACIONES ACTUALIZADAS CADA DIA
| Valoración: |
![]() ![]() ![]() ![]() | 211 votos. |
España produce en torno al millón de toneladas de girasol cada año, pero necesita aproximadamente el doble, por lo que debe importar este producto desde varios países, además de unas 500.000 toneladas de aceite de girasol ya transformado, según indican operadores del sector.
Así lo ha explicado a EFE Pedro Villa, gerente de la empresa Northstar Brokerage, organizadora de la XV edición de la ‘Andalusian Commodity Exchange’, un evento que se celebra anualmente en Sevilla y que reúne a más de 700 asistentes de una treintena de países.
Directivos, exportadores, importadores, brókeres, agentes comerciales y representantes de la industria agroalimentaria han acudido a un congreso que se ha consolidado como el principal encuentro privado del sector de las materias primas agrícolas en Europa y uno de los mayores a nivel mundial.
Según ha señalado Villa, uno de los principales exportadores de aceite de girasol es Ucrania, aunque hasta España llega este producto también desde otros territorios como Moldavia, Rumanía, Bulgaria o Francia, además de Argentina, desde el continente americano.
En ese contexto, el gerente de Northstar Brokerage ha lamentado la "incertidumbre" existente en el sector debido a los aranceles impuestos por el Gobierno de Estados Unidos, que están "distorsionando las relaciones comerciales y el equilibrio comercial que existía" antes de esta situación en el mercado.
"Una primera consecuencia es que está alterando el cambio de moneda entre el dólar y el euro, así como con otras monedas", además de afectar al precio del petróleo, que está relacionado con los precios de los cereales y los de los aceites, por ser productos sustitutivos.
Ahora, el sector "tiene que estar muy atento a estar muy bien informado" sobre las condiciones que se puedan dar o que se prevén en las próximas semanas y meses, ha subrayado.
Ha indicado también que es indispensable seguir de cerca las decisiones políticas entre Estados Unidos y otras zonas y regiones del mundo, dado su impacto directo en el comercio global de materias primas.
En la jornada, el primer ejecutivo (CEO) de RAYA Grains Commodities & Investment, Ciro Costa, ha apuntado la necesidad de "supervisar de cerca la dinámica de la oferta y la demanda de cereales en Canadá e Italia", países que están liderando el mercado internacional.
También ha abogado por "mantenerse alerta a las actualizaciones de la política del TMO (Oficina de Productos Agrícolas) de Turquía" y al comportamiento en las licitaciones que afectan directamente a la seguridad de suministro.
Además, ha puesto el acento en la importancia de observar el desarrollo de los cultivos en el Mediterráneo, especialmente en España, Grecia y Túnez, donde las condiciones "parecen mejores de lo esperado", sin olvidar el papel clave de los futuros aranceles sobre las mercancías.
Por su parte, el analista sénior de Areté (The Agri-food Intelligence Company), Filippo Bertuzzi, ha llamado a "monitorear la evolución de las guerras comerciales en curso", que pueden influir en las decisiones de cultivo de los agricultores en Estados Unidos.
En relación con la colza y el girasol, ha recalcado que el aumento previsto de la producción es "indispensable para que los precios vuelvan a valores y ratios precedentes", algo que dependerá en gran medida de factores como la evolución meteorológica y las tensiones comerciales internacionales.