SUSCRÍBASE Y ACCEDA A MÁS DE 40 LONJAS Y MERCADOS Y 1.300 COTIZACIONES ACTUALIZADAS CADA DIA
| Valoración: |
![]() ![]() ![]() ![]() | 233 votos. |
La consultora Asegrain estima que la producción nacional de cebada alcanzará los 10,58 millones de toneladas, con un rendimiento medio de 4,43 toneladas/hectárea, frente a 3,11 t/ha en 2024. También destaca el trigo blando, que llegaría a 8,62 millones de toneladas, con un rendimiento de 4,93 t/ha, y el trigo duro, que podría alcanzar 955.353 toneladas.
Este avance refleja una clara recuperación del potencial productivo del cereal español, impulsada por una mejora de las condiciones meteorológicas y una mayor superficie sembrada en varios cultivos.
COAG estima para Castilla y León una cosecha de entre 8,1 y 8,5 millones de toneladas, con rendimientos medios de 4,7 a 5 t/ha, lo que supone un 22 % más que en 2024 y más del doble que en 2023. El excelente comportamiento climático ha sido clave: "No ha llovido mucho más, pero sí ha llovido bien y en los momentos críticos", destacan desde la organización agraria.
Además, apenas se ha necesitado recurrir al riego, lo que ha generado un ahorro importante en costes, y las reservas de agua embalsada alcanzan ya el 90 % de su capacidad.
Pese a las previsiones optimistas en cuanto a cantidad, ASAJA Valladolid alerta de una situación insostenible para los agricultores. En su último comunicado, la organización exige la suspensión inmediata de las cotizaciones en las lonjas de Valladolid y Palencia, alegando que los precios actuales no permiten cubrir los costes.
En la sesión del 16 de mayo, los precios quedaron en mínimos: cebada a 180 €/t, trigo a 194 €/t, avena a 160 €/t y centeno a 162 €/t. La caída sostenida desde principios de año se suma a unos costes de producción disparados (fertilizantes, carburantes, maquinaria), así como a la entrada masiva de cereal ucraniano a bajo precio, que desestabiliza el mercado nacional.
ASAJA recuerda que “ni una producción abundante salvará las cuentas si el precio no cubre ni los gastos”. Denuncian que el sector se encuentra asfixiado económicamente y exigen un conjunto de medidas urgentes:
Suspensión de cotizaciones en lonjas de Castilla y León.
Protección frente a importaciones de países terceros.
Aplicación rigurosa de la Ley de la Cadena Alimentaria.
Plan de choque económico con ayudas directas y bonificaciones fiscales.
Además, anuncian movilizaciones inminentes antes del inicio de la cosecha, si no se atienden sus demandas. “Sin agricultores no hay alimentos ni futuro para nuestros pueblos”, concluye el comunicado.
Mientras el sector celebra la perspectiva de una de las mejores cosechas de los últimos tiempos, la realidad económica dibuja un panorama desalentador. La paradoja del campo abundante pero arruinado se instala de nuevo en las explotaciones cerealistas. El desfase entre costes y precios pone en jaque al eslabón más débil de la cadena alimentaria: el productor.