Agricultura - Cereales


Cientos de agricultores exigen en Madrid respuestas ante la crisis de precios del cereal


Madrid - 2025-06-04 16:09:06
Valoración:       211 votos.
Archivado en:


Más de un centenar de agricultores se han concentrado este miércoles frente a la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) para exigir ayudas directas para el sector cerealista, que atraviesa una grave crisis de precios, agudizada por el aumento de las importaciones.

 

Los agricultores, convocados por las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA, han llegado desde distintos puntos del país, con especial presencia de zonas cerealistas como Castilla y León, Castilla-La Mancha y Aragón. Los convocantes no descartan llevar a cabo movilizaciones de mayor envergadura en el futuro.

Precios por los suelos, costes por las nubes”, se podía leer en varias de las pancartas que portaban los manifestantes.

 

Durante la protesta, los cerealistas han depositado frente al Ministerio dos sacos de cereal y uno de fertilizantes, acompañados de recreaciones de cartón de Donald Trump y Vladimir Putin, en alusión a los factores internacionales que, según ellos, influyen en su situación.

Para una vez que tenemos una cosecha decente, ni el campo tiene futuro (...) esto ya no es rentable”, ha declarado el presidente de Asaja, Pedro Barato, ante los medios.

 

Según Barato, los costes de producción y el incremento de las importaciones están detrás de esta crisis. A pesar de que las perspectivas para esta campaña son positivas, con una previsión de cosecha nacional de 19,5 millones de toneladas de cereales de invierno (un 20 % más que la campaña pasada), los precios bajos hacen inviable la rentabilidad del cultivo.

 

Barato ha calificado de "tomadura de pelo" que la Unión Europea haya impuesto aranceles al fertilizante ruso, necesario para la producción, mientras no se grava el gas natural con el que se fabrica fertilizante en Europa. “¿Por qué no hay arancel al gas natural?”, se ha preguntado.

 

A su juicio, “se han propuesto acabar con los cultivos de secano como el cereal en España”, una producción que, según ha señalado, no es rentable ni con las ayudas de la PAC si no se superan los 4.000 kilos por hectárea.

 

Por su parte, el responsable de herbáceos de COAG, Javier Fatás, ha advertido que cada tonelada de cereal conlleva una pérdida de 50 euros, lo que se traduce en una pérdida total de 1.000 millones de euros para los productores.

Los tratados comerciales, la guerra de Ucrania y los movimientos geopolíticos actuales los estamos pagando los agricultores”, ha denunciado Fatás.

En relación con Ucrania, los cerealistas han señalado que desde el inicio del conflicto bélico, las importaciones de cereal ucraniano se han multiplicado por siete, provocando una fuerte presión sobre los precios nacionales.

 

Ignacio Huertas, secretario de Agricultura de UPA, ha resumido la situación:

Hay miles de cerealistas que, a pesar de tener una buena cosecha por primera vez en mucho tiempo, se encuentran en una situación crítica por los precios ruinosos y los costes disparados”.

Huertas ha recordado que ninguna de estas dos situaciones es responsabilidad directa del agricultor.

 

Entre las demandas planteadas por los concentrados, destacan:

  • Revisión del acuerdo comercial con Ucrania,

  • Establecimiento de límites a la entrada de trigo y cebada,

  • Puesta en marcha de una línea de ayudas económicas específicas para los cerealistas españoles.

  •  

Las organizaciones agrarias han advertido que, si no se adoptan medidas urgentes, el sector volverá a salir a la calle con movilizaciones más contundentes, como ya ocurrió en 2023.

 

A la concentración se han sumado varios senadores y diputados del Partido Popular (PP) para mostrar su apoyo. Entre ellos, el senador Antonio Luengo, quien ha afirmado que los cerealistas están sufriendo las consecuencias directas de las políticas del Gobierno.

 

También ha estado presente el portavoz del Grupo Parlamentario VOX en la Comisión de Agricultura, Ricardo Chamorro, quien ha criticado lo que considera una “nefasta política comercial y arancelaria de la UE”.

 

Publicidad
noticias
+
vistas