Agricultura - Cereales


Arias Cañete destaca el futuro esperanzador de la alfalfa deshidratada


Sevilla - 2013-09-19 17:12:53
Valoración:       0 votos.
Archivado en:


El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, que ha inaugurado hoy el congreso de los deshidratadores de alfalfa, ha señalado que este sector tiene en España un futuro muy esperanzador, como lo demuestra que España es el segundo exportador mundial, después de EEUU.

De hecho, las exportaciones de alfalfa de España se han incrementado un 400 % entre 2006 y 2012, ha informado el Ministerio en un comunicado.

Según la Asociación de fabricantes de alfalfa deshidratada, la producción en España de esta leguminosa se elevó, con datos de la campaña 2011/2012, a 1,9 millones de toneladas y una superficie de unas 250.000 hectáreas.

En el ámbito de la Unión Europea, Arias Cañete ha precisado que la reciente reforma de la Política Agrícola Común está movida por el objetivo de que las ayudas económicas no sean las que determinen la orientación productiva de las explotaciones, sin perjuicio de que los agricultores las sigan percibiendo.

En este sentido, ha asegurado que España ha trabajado mucho para que tengan carácter de interés ecológico las superficies dedicadas a cultivos fijadores de nitrógeno, entre los que destaca el de la alfalfa.

Además, se ha logrado que haya quedado en manos de los Estados miembros esta posibilidad, ha valorado el ministro, quien ha añadido que se dará el "trato debido" a un cultivo muy beneficioso para el medioambiente al conservar el suelo y el agua, reducir las labores de cultivo y la fertilización nitrogenada, y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero.

También se ha referido a los cambios producidos en los mercados interior y exterior, y ha señalado que la reducción de la demanda de alfalfa deshidratada por parte de los ganaderos en España se ha visto ampliamente compensada por un aumento muy importante de la demanda en el mercado internacional, en particular, la procedente de países de El Golfo Pérsico y el Lejano Oriente.

De Arabia Saudí se espera una demanda, en los próximos años, superior a los 4.500.000 toneladas, a las que habrá que añadir la proveniente de otros países de la zona.

En este contexto, Arias Cañete ha asegurado que se tomarán cuantas medidas institucionales sean posibles para mantener y ampliar este cultivo con inversiones públicas para facilitar el acceso de los productores al agua.

Publicidad
noticias
+
vistas