SUSCRÍBASE Y ACCEDA A MÁS DE 40 LONJAS Y MERCADOS Y 1.300 COTIZACIONES ACTUALIZADAS CADA DIA
| Valoración: |
![]() ![]() ![]() ![]() | 1 votos. |
La Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (Asici) ha valorado la nueva norma de calidad del ibérico, aprobada hoy por el Consejo de Ministros, porque incluye "mejoras significativas" en la trazabilidad del producto, en la información al consumidor y el control de las distintas calidades.
En declaraciones a Efeagro, el director gerente de Asici, Andrés Paredes, ha detallado que los mataderos ya disponen de los precintos de diferentes colores que colocarán desde el lunes a cada jamón y paleta ibérica en función de su calidad, tal y como dispone la norma.
El Real Decreto precisa que los jamones de bellota 100 % ibérico llevarán un precinto en negro; los jamones de bellota ibérico, en rojo; el jamón de cebo de campo ibérico, en verde; y el jamón de cebo ibérico, en blanco.
El precinto deberá mantenerse en la pieza hasta el punto de venta o en los restaurantes donde vayan a ser consumidos.
Según Paredes, Asici ha enviado a los mataderos una primera partida de 1,2 millones de bridas de todas las categorías, cuyo coste asume en un primer momento el propio matadero, y que luego repercutirá a la industria que le compre las piezas ibéricas.
Las nuevas partidas de precintos se irán dispensando en función de las demandas de los mataderos, ha indicado.
Con esta nueva norma, Paredes considera que se revalorizará "tanto el animal como el producto" ibérico en el mercado.
El "objetivo final" es que "todos los operadores se beneficien de la transparencia y dejar así fuera a los operadores que no lo han hecho como debían", ha señalado.
La Interprofesional ha remarcado que la nueva normativa permitirá diferenciar "a la gran mayoría de los operadores, que elaboran sus productos aportando tradición y profesionalidad" y se devolverá a los productos de cerdo ibérico "al lugar que le corresponde en la cumbre de la gastronomía española".
Asici ha recordado que la norma ha tenido una tramitación "de casi dos años", en los que, a su juicio, el equipo del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) "ha conseguido recoger las sensibilidades de los diferentes sectores, modelos de producción y comunidades autónomas afectadas".
El resultado es "haber conseguido elaborar un texto final en el que todos ven recogidas una parte de sus reivindicaciones fundamentales", ha añadido.
Los productores destacan el avance en trazabilidad de la nueva norma del ibérico -. Por su parte,los productores han destacado hoy los avances que introduce la nueva norma de calidad para la carne, el jamón, la paleta y la caña de lomo ibéricos, aprobada hoy por el Consejo de Ministros, en aspectos como las denominaciones de venta, la trazabilidad, los controles y la mejora de la información.
Según han destacado, la norma incorpora novedades que garantizan que todos los jamones y paletas que llegan al consumidor pertenecen realmente a la categoría de producto que aparece en su etiqueta, quedando estas reducidas a tres -bellota, cebo de campo y cebo-.
La Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (Asaja) ha apuntado en un comunicado que la nueva norma refuerza la trazabilidad en la industria, con un sistema de precintos que se colocarán en el matadero y serán de un color para cada calidad (negro para jamón de bellota 100 % ibérico; rojo para jamón de bellota ibérico; verde para jamón de cebo de campo ibérico y blanco para cebo ibérico).
El texto "logra un difícil equilibrio" entre las producciones, "que ha costado casi dos años de negociación" entre el sector y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y que, a su juicio, "recoge las principales demandas de los distintos sectores, tipos de producción y regiones productoras de ibérico".
Según Asaja, las novedades van orientadas a mejorar la calidad, los controles y la información al consumidor, con una carga ganadera menor en montanera y etiquetas donde la alimentación irá colocada antes que la raza (100 % ibérico o ibérico): "Este esfuerzo adicional deberá ir acompañado de una mejora en el precio al ganadero, que compense el incremento de los costes que supondrá".
Por su parte, el responsable del sector porcino ibérico de Coordinadora de Organizaciones Agrarias y Ganaderas (COAG), Enrique Acción, ha coincidido en valorar que la norma "viene a mejorar lo que había anteriormente", sobre todo en los aspectos que se refieren al etiquetado y la disminución de categorías comerciales.
"Lo más importante para nosotros es que el primer apellido (para la denominación comercial) se refiera al sistema de producción, lo que es positivo, así como la indicación del porcentaje de ibérico del animal", ha precisado Acción.
A su juicio, el consumidor tendrá mejor información para escoger el producto y evitar fraudes, gracias a los nuevos precintos por colores que la norma prevé para diferenciar las categorías.
El responsable de porcino ibérico de UPA, Antonio Prieto, ha lamentado el retraso en la aprobación de la norma, pero ha incidido en que "tiene que servir para mejorar la información al consumidor, mejorar la dehesa y la raza, y valorizar la raza ibérica y un producto de excelente calidad".
Prieto ha recordado que se refuerzan los controles desde que nace al animal hasta que el consumidor adquiere los productos, lo que abunda en mayor transparencia, trazabilidad y calidad, se clarifican las denominaciones de venta y se prohíben los logos y distintivos que puedan confundir al consumidor, como las fotos con dehesas para productos obtenidos de sistemas ajenos a este ecosistema.
En este contexto, han confiado en que la norma acabe con "la guerra del ibérico" entre las diferentes producciones y calidades, y ha abogado por que tanto ganaderos como elaboradores y distribuidores "trabajemos conjuntamente para fortalecer a unos alimentos de alta calidad".
Por otra parte, la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) ha apuntado que no se pronunciarán al respecto de la norma del ibérico al ser un tema sectorial.
En el caso de empresas elaboradoras como ElPozo y Campofrío -ésta última cuenta con la marca Navidul en jamones-, han indicado que no se pronunciarán sobre la norma y han remitido a las valoraciones que realicen las asociaciones que les representan (Asici y Anice, respectivamente).
Las asociaciones de cadenas de supermercados, como ACES y Asedas, tampoco ha querido realizar una valoración en relación a la norma del ibérico aprobada hoy.
Aeceriber ve un "antes y un después" en una norma de calidad "muy necesaria" - La nueva norma de calidad del ibérico marca un "antes y un después" para la diferenciación de las producciones de alta calidad y "es muy necesaria" para el sector, según los criadores de cerdo integrados en Aeceriber, que representa más del 60 % de la producción ibérica.
La secretaria técnica de la Asociación Española de Criadores del Cerdo Ibérico (Aeceriber), Elena Diéguez, ha asegurado a Efeagro que ven la nueva normativa "con mucha esperanza" porque "ha simplificado y clarificado" el etiquetado de las piezas ibéricas.
Diéguez cree que "puede ser el inicio de una norma casi definitiva" a espera de "pequeñas matizaciones" en el futuro porque "las circunstancias sectoriales también cambian".
El sector productor y transformador tiene, a su juicio, "un protagonismo claro" en el desarrollo de aspectos como el control o la trazabilidad de las producciones.
El texto aprobado hoy por el Gobierno tiene una "orientación muy especial" hacia las producciones de calidad "y no ampara tanto las grandes producciones" de productos cárnicos del porcino, ha señalado.
Los criadores Castilla y León creen que la norma del ibérico será útil si hay control riguroso - La Asociación de Criadores de Porcino Ibérico de Castilla y León (Asacriber) considera que la norma de calidad del ibérico que ha aprobado hoy el Consejo de Ministros "será de gran utilidad, si hay un control riguroso".
Asacriber, con sede en la provincia de Salamanca, entiende que la norma debe servir para que el consumidor tenga mayor información de lo que compra y para que la trazabilidad del producto del porcino ibérico sea real.
Esta entidad, que engloba a productores de ibérico, ha recordado que con la norma pasada, aprobada en 2007, la mayoría de los controles recaían en el sector ganadero.
Por su parte, esta entidad espera que con la norma aprobada hoy el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente permita que Asacriber pueda llevar la gestión del Libro Genealógico.
Con la entrada en vigor de esta normativa, se establecen tres categorías, en cuanto a la alimentación del cerdo ibérico: Bellota (alimentación exclusiva de bellota y de hierba), Cebo de Campo (alimentación de bellota y pienso) y Cebo (Alimentación de pienso)
En cuanto a la raza, la norma establece dos categorías: 100% Ibérico e Ibérico (con cruces de Ibérico y Duroc).
Y en cuanto al etiquetado, la norma permite la denominación de "Pata Negra" para los productos de animales 100% ibéricos de bellota y la de "Dehesa o Montanera" para los productos de animales alimentados en exclusiva a base de bellota.
La industria cárnica valora que la norma del ibérico aporta más control y calidad - La nueva norma de calidad del ibérico, aprobada hoy por el Gobierno, incrementará los controles y la calidad en este mercado, según las empresas cárnicas del cerdo ibérico asociadas a Iberaice, que agrupa a más del 90 % de este sector transformador.
El secretario de Iberaice, Miguel Huerta, ha asegurado a Efeagro que se trata de una regulación "muy esperada" y "necesaria" porque se incrementan los controles y habrá "más transparencia" en la información sobe el ibérico.
Para Huerta, ahora comienza un período en el que Iberaice -miembro de la Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (Anice)- "trabajará de forma fluida" con la Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (Asici) y con la Administración para la aplicación de esta nueva norma.
Según ha señalado, el trabajo realizado por Iberaice durante estos meses permitirá que las empresas cárnicas "estén preparadas técnicamente para cumplir la norma desde el mismo día de su entrada en vigor", prevista por el Real Decreto al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del Estado.
Huerta ha puntualizado que, a falta de conocer en detalle los aspectos técnicos de la nueva norma, "parece que hay dudas sobre la conformidad de algunos aspectos de la norma con la legislación comunitaria", por lo que "podría ser necesario realizar consultas a la Unión Europea".
Ceaccu cree que la nueva norma del ibérico no supone cambios para el consumidor - La Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (Ceaccu) ha manifestado que la nueva norma de calidad del ibérico, aprobada hoy en Consejo de Ministros, responde a una demanda del sector "no del consumidor", por lo que no implica cambios para este.
Desde Ceaccu han considerado, en declaraciones a Efeagro, que "el sector del ibérico ha estado muy combativo para exigir cambios, pero "por mucho que se hagan normas para proteger a un sector, si la economía familiar no permite hacer esas compras la situación del consumidor no se va a ver beneficiada".
El volumen de jamón ibérico consumido en los hogares disminuyó entre febrero y junio de 2013 en un 11,85 %, con respecto al mismo periodo del año pasado, con un total de 5,71 toneladas, según los últimos datos publicados por la Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (Asici).
Ceaccu ha apuntado que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente debería estar vigilante para ver la otra parte de la cadena, que es un consumidor que en estos momentos está en una situación precaria".
Sí ha valorado que la nueva norma incluya nuevas especificaciones en el etiquetado, "algo que siempre es positivo para que el consumidor conozca las variedades que existen en función de la alimentación de los cerdos", aunque "debe ir acompañado de un exclusivo control para evitar fraudes".
Ceaccu ha insistido en la necesidad de controlar la utilización de logotipos, fotografías o palabras que induzcan a error a los consumidores.
En la rueda de prensa del consejo de ministros, el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha reiterado que "la transparencia y la información al consumidor es fundamental".