Ganadería - Porcino


Dicen que 100 granjas porcinas manchegas tendrán problemas con los purines al cerrar las plantas de tratamiento


Toledo - 2014-02-14 16:03:06
Valoración:       0 votos.
Archivado en:


La Asociación Regional de Ganaderos de Porcino de Castilla-La Mancha ha alertado hoy de que más de cien explotaciones porcinas de la provincia de Toledo tendrán dificultades para gestionar sus purines debido al "inminente cierre" de dos plantas de tratamiento de este subproducto.

En un comunicado, la asociación ha explicado que las plantas de Polán y Consuegra cerrarán como consecuencia de la futura orden del Gobierno central que elimina las primas a energías renovables, entre ellas las plantas de tratamiento de purines, por lo que se hace "inviable su continuidad" y de hecho, estas dos plantas han dejado de recibir purines desde el lunes.

Como consecuencia, las balsas de almacenamiento de purín procedentes de explotaciones porcinas "estarían a punto de desbordarse", al tiempo que "están en peligro cientos de puestos de trabajo".

La asociación ha explicado que estas plantas fueron construidas en zonas donde había excedentes de este tipo de deyecciones ganaderas y en la actualidad, cada una de las plantas gestiona una media de 350 metros cúbicos de purín diario.

Dichas instalaciones dan cobertura a algo más de 100 explotaciones ubicadas en 19 municipios, cuya única forma de gestionar sus deyecciones ganaderas son este tipo de plantas.

Por ello, con este "cierre inminente" la asociación ha alertado de que se corre el riesgo de que las fosas de hormigón donde se almacenan dichos purines se desborden al no disponer de otra alternativa de gestión.

Además, añade la asociación que "con este problema se abre otro", pues ha señalado que sin un plan de gestión de deyecciones ganaderas no es posible continuar con la actividad, por lo que la mayoría de estas explotaciones, al carecer de otra alternativa de gestión, se verán abocadas al cierre de la actividad.

Ello conllevará un perjuicio laboral y económico, pues no sólo se perderían cientos de puestos de trabajo, sino también "el único medio de ingresos de muchas familias".

Por este motivo, la asociación ha instado a las administraciones públicas, concretamente al Ministerio de Industria, Energía y Turismo, a que tenga en cuenta la contribución al desimpacto ambiental que suponen este tipo de plantas y las excluya de la reducción de primas a energías renovables o, cuanto menos, propongan una alternativa para gestionar las deyecciones ganaderas generadas por la actividad industrial de cría y engorde intensivo de ganado porcino.

Todo ello, han pedido, sin que suponga un gravamen económico para el ganadero y que éste pueda continuar con su actividad.