CC.AA. - Extremadura


La caída de precios y las ayudas marcan 2014 en el campo extremeño, según UPA-UCE


Mérida - 2015-01-02 14:17:43
Valoración:       0 votos.
Archivado en:


El 2014 ha sido un año "muy complicado" para el campo extremeño debido a la disminución de la renta en un 7,1 por ciento como consecuencia de la reducción de los precios en origen, los costes de producción y las ayudas europeas, según UPA-UCE, una situación no mejora la nueva Política Agraria Común (PAC).

El secretario general de UPA-UCE, Ignacio Huertas, ha expuesto en una rueda de prensa que la renta de agricultores y ganaderos ha retrocedido a niveles de 2008.

Ello se debe, a su juicio, a que los costes de producción han pasado del 41 por ciento de los ingresos que suponían en 2008 al 49, al "abuso" de la distribución e intermediación con los precios y a la reducción de un 12 por ciento en las ayudas europeas con la aplicación del nuevo presupuesto de la PAC.

Huertas ha advertido del problema que supone la caía de la subvenciones cuando su peso porcentual es cada vez mayor en la renta de los profesionales del campo, ya que el año pasado ha crecido 2,3 puntos hasta representar el 28,8 de los ingresos totales.

Por sectores, ha señalado que en el regadío las producciones han sido normales en general, no así los precios, los peores en el sector de la fruta, en el que la distribución ha usado como excusa el veto ruso.

En este asunto, ha denunciado que las medidas de la UE no han servido para Extremadura.

El maíz y el arroz también han tenido malos precios; el segundo de ellos sufre la competencia de la entrada de producciones de países asiáticos a través de Camboya, que no paga aranceles por un acuerdo con la Unión Europea, ha apuntado.

Huertas ha destacado que el tomate ha sido de los cultivos que mejores resultados ha obtenido por su buena cosecha, ya que los precios se han mantenido.

En secano, ha expuesto el descenso de producción y los malos precios que ha habido en la aceituna para mesa y para aceite y en el viñedo, en este caso ha perjudicado el anuncio ministerial de la destilación obligatoria.

El secretario general de UPA-UCE ha indicado que los cereales también han ido mal y que la ganadería se ha beneficiado de los buenos pastos que traído la buena meteorología.

No obstante, la ganadería sigue sufriendo altos costes de producción y el problema de la lengua azul en el ovino.

En referencia a esta enfermedad, ha criticado los recortes en sanidad animal, también en vegetal, y que la Administración llegue tarde, mientras los ganaderos asumen todos los problemas.

En 2015 incidirán en la negociación de los precios y las condiciones de pago, seguirán luchando contra la futura ley agraria regional y buscarán el desbloqueo de la situación que vive Acorex, cuya desaparición, ha planteado, no se podría permitir Extremadura por su importancia social y económica.

En materia de precios las administraciones sí pueden intervenir en el marcado, pero hace falta voluntad política, ha comentado Huertas, que ha exigido que se haga cumplir con las leyes de morosidad y de la calidad de la cadena alimentaria.

UPA-UCE, además, buscará un frente común contra una ley agraria, que solo sirve para "esconder la falta de actuación" de la Junta, según Huertas, y para ello cuenta ya con el apoyo de COAG.

Otro frente que mantendrá abierto es el de la PAC, ya que todavía hay posibilidad de modificar algunas situaciones para que sea más justa, y ha puesto el ejemplo el olivar de bajo rendimiento, un sector donde las ayudas se han desacoplado.

Huertas ha criticado la reforma de la PAC porque perjudica a los profesionales y por la discriminación que sufrido algunas zonas en el proceso de comarcalización.

Publicidad
noticias
+
vistas