SUSCRÍBASE Y ACCEDA A MÁS DE 40 LONJAS Y MERCADOS Y 1.300 COTIZACIONES ACTUALIZADAS CADA DIA
| Valoración: |
![]() ![]() ![]() ![]() | 0 votos. |
El informe de Actividad del Año 2015 de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Ternera Gallega muestra una "consolidación" y el pasado ejercicio es uno de los mejores, con un volumen de negocio de 112,4 millones de euros, a pesar de que los precios en origen sufrieron un pequeño descenso.
El presidente de la IGP Ternera Gallega, Jesús González Vázquez, ha explicado, en rueda de prensa, que el volumen de negocio fue de 112,4 millones de euros, lo que representa una subida del 4% frente a los datos del 2014.
Jesús González ha dado especial relevancia en conferencia de prensa al hecho de que en 2015 la IGP haya registrado 121.293 terneros, siendo el segundo año consecutivo la indicación protegida supera las 120.000 cabezas en un año.
Durante el año 2015 permanecieron con actividad 7.837 explotaciones inscritas en la IGP, lo que supone un incremento del 2,2% respecto al año anterior, un dato que han valorado notablemente al estar inmersos en un momento económico en el que "crecer en el medio rural no es fácil".
"Que sigan creciendo es una satisfacción, porque significa que hay gente que sigue apostando por la ternera", ha apuntado González.
González ha reconocido que este incremento en las explotaciones dedicadas a la ternera gallega sí pudo deberse a la mala situación que atravesó el sector lácteo el pasado ejercicio, pero considera también que el traspaso de explotaciones lácteas a cárnicas no se debe únicamente a los beneficios y el "mejor precio" de la carne, sino que también a que éste requiere menos mano de obra.
También es "bastante significativo" el incremento en el número de canales certificadas que se incrementó un 5,3%, hasta las 89.733.
No obstante, el único dato negativo que ha presentado en el ejercicio 2015 la IGP Ternera gallega es el referente al valor económico de la primera venta, ya que tras varios años consecutivos de subida, el pasado fue un ejercicio de "reajuste" en los precios de origen, que sufrieron una merma de un 3%.
González ha apuntado que después de "3 o 4 años" de subida era "lógico y esperable" este ajuste, que aunque todavía no es preocupante para el sector "puede llegar a serlo".
Asimismo, el presidente de la indicación ha señalado que este descenso del precio en origen fue "compensado" al haber asimismo una bajada en el coste de las materias primas.
Según ha explicado el representante de la IGP, la carne comercializada al amparo de la indicación Ternera Gallega en 2015 fue de 19.882 toneladas, 1.250 toneladas más que en el pasado ejercicio, y que supone un aumento notable de comercialización de entorno al 6,7%.
El incremento en este valor que mide la cantidad de kilos que se ponen en el mercado, y siendo positivo para la denominación, "obliga" a hacer un esfuerzo promocional mayor para abrir mercados y dar salida a esta cantidad.
Cuestionado por estos datos y la repercusión que tuvo para la IGP el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que asociaba el riesgo de cáncer con el consumo de carne roja, González ha asegurado que no causó "ningún problema" y que incluso salieron reforzados, aunque no obstante sí supuso un perjuicio para otros productos cárnicos.
De este modo, y entre los aspectos más destacables del pasado año, se ha referido al proyecto de internacionalización de Ternera Gallega en Centroeuropa, sobre todo en Alemania a través de campañas de divulgación y promoción de la Ternera Gallega en diferentes ciudades del país germano, en el que ya cuentan con una oficina y un delegado.
Así las cosas, ha advertido una "dificultad" para la internacionalización ya que para que la carne sea amparada bajo este certificado debe ser "fresca" y no congelada, y por ello su distribución puede ser más complicada.
Para ello, se realizarán diferentes pruebas en casi medio centenar de establecimientos alemanes, para comprobar si se puede "consolidar un nicho de mercado" fuera de España, Portugal y Andorra que son actualmente los principales consumidores.
Asimismo estas actuaciones se irán trasladando a otros mercados como Bruselas o Zurich e incluso más adelante a Londres, aunque siendo prioritario, por el momento, Alemania.
De cara a los próximos proyectos de la IGP que certifica alrededor del 52% de la carne que se comercializa con denominación de calidad, y es un referente a nivel nacional se encuentra la tramitación del reconocimiento y puesta en marcha de una denominación de origen de calidad para la vaca y el buey de Galicia, lo que repercutirá en su valor añadido, al ya haber detectado sitios donde en España dicen "que es gallego y no hay nada que lo pruebe".
No obstante, el presidente de la IGP no ha querido profundizar en ello puesto que el trámite todavía no se ha presentado ante la Consellería de Medio Rural.