SUSCRÍBASE Y ACCEDA A MÁS DE 40 LONJAS Y MERCADOS Y 1.300 COTIZACIONES ACTUALIZADAS CADA DIA
| Valoración: |
![]() ![]() ![]() ![]() | 222 votos. |
La ganadería de razas selectas, que incluyen entre otras a las razas autóctonas, está redoblando su esfuerzo para informar a la sociedad del potencial de sus productos y de su aportación a la sostenibilidad medioambiental y del medio rural debido al "desconocimiento" que sufren.
Lo ha asegurado en una entrevista con Efeagro el presidente de la Real Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (Rfeagas), José Luis Urquijo, quien se queja del "problema de reconocimiento" al que se enfrentan también con las administraciones.
Eso a pesar de que es un tipo de ganadería "mantenedora de muchos ecosistemas y de fijar poblaciones en las zonas rurales".
Para combatirlo, están desarrollando "muchas acciones" con el fin de aportar conocimiento "al gran consumidor" para que sepa que cuando compra alimentos procedente de ganado selecto está optando por productos que tienen, tras de sí, "historia y valor".
Urquijo también ve problemas en el precio de venta al público al considerar que actualmente se forman desde la distribución hacia el ganadero.
El precio "no lo pone el productor" de ganado selecto, "sino que lo pone el mercado, que está un poco distorsionado".
"Los grandes mataderos y las grandes salas de despiece quieren precio para vender barato al supermercado que, a su vez, quiere seguir vendiendo barato" al cliente final.
Con esa práctica hacen que los alimentos de razas selectas "se comparen" en precio "con otros productos que no tienen nada que ver", según se queja.
No obstante, valora iniciativas como el logotipo "Raza Autóctona 100 %" porque es algo que "da mucha fuerza" al sector aunque dar a conocer estos alimentos y su valor entre la sociedad es una labor "ardua y lenta": "Pero perseveramos en ella".
Se trata, al fin y al cabo, de que "cuando alguien vaya a consumir un alimento de ganado selecto y vea una diferencia de precio sepa a qué se debe" y para eso "hay que educar".
Fuera de España, estos alimentos no tienen grandes volúmenes de exportación; si acaso el único más relevante es el del jamón.
"Por el momento tenemos poco negocio fuera, insignificante" aunque sí reconoce que tienen comercio con la genética.
De hecho, la federación participa en ferias internacionales y organiza visitas inversas con personas especializadas en este tipo de ganadería; algo que les permite "ir abriendo mercado en la venta de genética fuera" del país.
Además, fuera de España también mantienen contacto con otras asociaciones de ganaderías selectas, en países como Francia, Italia e incluso a nivel sudamericano.
El objetivo es "compartir inquietudes para trabajar en conjunto" porque "muchas veces tienen problemas parecidos".
No obstante, hay otras partes del mundo que "han cuidado mucho más" el valor que aportan las ganaderías selectas a diferencia de países como España donde "no valoramos lo que tenemos".
Es algo que, según Urquijo, "tiene que cambiar": "Tenemos que valorarnos nosotros mismos y darnos mucho más a conocer", añade.
Urquijo ha recordado que Rfeagas representa aproximadamente a unos 90.000 ganaderos de raza pura y al 96 % del censo nacional de ganado selecto, que se corresponde con unos 4,36 millones de animales.