SUSCRÍBASE Y ACCEDA A MÁS DE 40 LONJAS Y MERCADOS Y 1.300 COTIZACIONES ACTUALIZADAS CADA DIA
| Valoración: |
![]() ![]() ![]() ![]() | 122 votos. |
El secretario general de la Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola (Avianza), Jordi Monfort, ha reconocido la preocupación del sector por la gripe aviar, pero ha transmitido tranquilidad, asegurando que las granjas españolas cuentan con un altísimo grado de bioseguridad.
Durante un seminario web organizado por Avianza, Monfort analizó la evolución del sector en 2024, los retos para 2025 y las acciones en favor de la sostenibilidad dentro de la Unión Europea. Subrayó que, aunque la gripe aviar puede afectar la producción y exportación, España registra muy pocos casos en comparación con otros países.
"El sector avícola de carne español tiene producciones altamente controladas y seguras y no existe riesgo para el consumidor", afirmó Monfort. Explicó que las granjas trabajan con altos estándares de bioseguridad, reduciendo el riesgo de contagio por aves silvestres.
Monfort adelantó que los datos de enero de 2025 muestran una tendencia al alza en la producción y el consumo de pollo blanco o broiler, en detrimento de categorías más costosas como el pollo campero.
También expresó preocupación por el acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur, que podría afectar al sector, aunque destacó que el acuerdo con México representa una oportunidad para las exportaciones de carne de pollo española.
Por su parte, Carlos Garcés, presidente de la Federación Europea de la Asociación Mundial de Ciencias Avícolas, destacó la alta sostenibilidad económica, social y ambiental de la producción avícola en España y Europa. Resaltó que la carne de ave representa el 41 % del consumo total de proteínas en Europa y que, en España, es la carne fresca más consumida, con 557.900 toneladas en 2023.
Las previsiones apuntan a un crecimiento del 2 % en el consumo global de carne de aves para 2032, impulsado principalmente por el pollo.
El presidente de Avianza, Josep Solé, criticó los bulos y la desinformación en torno a los sistemas de producción de carne de ave, especialmente los promovidos por organizaciones animalistas a través de la iniciativa European Chicken Commitment (ECC).
Monfort señaló que implementar las exigencias de ECC supondría un incremento del 21,9 % en los costos de producción, pasando de 2,74 a 3,34 euros/kg, y en el caso de las pechugas, podría alcanzar los 22 euros/kg.
"Ya cumplimos con todos los estándares europeos de bienestar animal y vamos más allá de los requerimientos. Si aplicáramos las medidas de ECC, la producción de carne de ave, con una demanda creciente, se reduciría a la mitad", advirtió Solé.