SUSCRÍBASE Y ACCEDA A MÁS DE 40 LONJAS Y MERCADOS Y 1.300 COTIZACIONES ACTUALIZADAS CADA DIA
| Valoración: |
![]() ![]() ![]() ![]() | 212 votos. |
La crisis de falta de huevo en Estados Unidos, debido a los focos de gripe aviar que han llevado al sacrificio de millones de gallinas ponedoras, no está impactando en España gracias a un sólido mercado interno que se autoabastece y le hace menos dependiente de eventos externos.
La influenza aviar ha afectado a más de 22 millones de gallinas ponedoras en el país norteamericano en los últimos meses de una población que alcanza los 378 millones, cerca del 6 % del parque productor.
Cada granja afectada no retomará su actividad hasta dentro de medio año como mínimo, según ha explicado a Efeagro la directora de la Asociación Española de Productores de Huevos (Aseprhu), Mar Fernández.
Mientras Estados Unidos ve cómo el precio medio de la docena de huevos está a niveles récord y roza los 7 euros, más del triple que hace 12 meses (+200 %), en España el precio del huevo ha subido un 2,2 % en el último año (IPC a diciembre) con un precio medio de venta de 2,4 euros/docena (IPOD enero 2025).
Estados Unidos estaría intentando reconducir esta situación supliendo su falta de producto con la compra en otros países vecinos donde les saldría más barato que comprar a Europa o incluso sustituyendo el huevo por otras alternativas a la hora de fabricar alimentos, según ha señalado Fernández.
En todo caso, las transacciones comerciales de huevo Estados Unidos-Unión Europea son ya de por sí escasas en ambos sentidos: Estados Unidos sólo permite la entrada de huevo europeo en cáscara con destino a transformación en ovoproducto (no para consumo directo) y con un arancel de 2,8 céntimos de dólar por docena, según los datos facilitados por la organización profesional.
Además, la UE no tiene gran interés en comprar huevo a Estados Unidos porque, según Fernández, el país norteamericano tiene una política menos estricta en áreas como el control de la salmonella.
En España, en concreto, la tónica actual es también de escaso interés; de hecho, la exportación de huevo a Estados Unidos raramente supera las 100 toneladas anuales, es decir, el 0,1 % del volumen exportador de España que, en 2024, rebasó las 125.600 toneladas con destinos principalmente dentro de la Unión Europea.
Lejos queda la crisis similar que vivió Estados Unidos hace una década cuando un nuevo impacto de influenza aviar le obligó a importar producto y, en este caso sí, compró en grandes cantidades a la Unión Europea, con España a la cabeza.
De hecho, esa crisis supuso la entrada de los huevos españoles al mercado estadounidense y lo hizo por la puerta grande porque envió más de 22.600 toneladas entre julio y diciembre de 2015.
En ese caso el mercado interno español tampoco se vio afectado porque, como explica la directora de Aseprhu, lo que hicieron los operadores nacionales fue únicamente redirigir sus exportaciones para centrarse en Estados Unidos, que pagaba a mejor precio.
El interés de los operadores españoles por EE.UU. ahora es escaso porque la situación es diferente una década después de aquella crisis, con un mercado interno sólido, más ajustado entre oferta y demanda, más fidelizado entre productor e industria; y con un consumo interno al alza (2023 vs 2022 se disparó un 8,7 % y en 2024 superará el +2,5 % anual).
También se suma a ello la disminución progresiva de producción de huevo en jaula (el más barato), una tendencia que avoca a España y al resto de la Unión Europea a ser menos competitivos y atractivos en el exterior y a centrarse por lo tanto en el mercado intracomunitario.
En definitiva, ni Estados Unidos está por la labor, al menos de momento, de comprar en un mercado europeo con precios más caros ni la UE siente la necesidad de potenciar su exportación hacia ese destino porque goza ahora de una oferta y demanda bien ajustada y con un mercado intracomunitario sólido.
Juan Javier Ríos