Ganadería  -  Porcino


APAG Extremadura Asaja ha denunciado que la industria está aprovechando la crisis generada con el coronavirus para renegociar a la baja los tratos que ya estaban cerrados con los ganaderos, bajo la amenaza de no retirar los animales de las granjas.

El sector del porcino mantendrá su actividad dentro del estado de alarma decretado por el Gobierno por la crisis por el coronavirus, ya que su "primer compromiso con el consumidor es asegurar su abastecimiento incluso en situaciones complicadas".

El USDA ha dado a conocer sus previsiones sobre la evolución del sector vacuno y porcino en la UE. En el caso del primero, se destaca la continuidad en la contracción del censo de ganado debido a la falta de rentabilidad y las restricciones medioambientales junto a una caída de los fondos de ayuda a los ganaderos y la bajada en el consumo. Sin embargo, el censo de vacas lecheras en Irlanda y el rebaño de vacas de carne en España, Italia, Polonia, Lituania, Letonia, Bulgaria y Hungría fueron las excepciones a la contracción.

Organizaciones agrícolas valencianas han mostrado este miércoles su preocupación ante el cambio de legislación ambiental que facilita la instalación de granjas intensivas, sobre todo de cerdos, pues la mala gestión de sus purines supone "una importante contaminación del aire, agua y suelo".

El sector porcino español multiplicó por 3,5 sus ventas en valor a China en 2019, respecto a 2018, (superó los 1.100 millones de euros) debido fundamentalmente a los focos de Peste Porcina Africana que aquejan al país asiático y que han mermado su importante producción interna.

El presidente de la Asociación de Defensa Sanitaria del Porcino de Lorca (Adespolorca), Francisco Román, ha asegurado que adaptar las 1.500 granjas de porcino del municipio al nuevo Real Decreto del Gobierno que refuerza los requisitos de las exploraciones en sanidad, medio ambiente y bienestar animal tendrá "un gran impacto económico" para el sector.